Actualidad

Control sustentable del insecto que transmite el HLB

Investigadores del INTA trabajan en la adaptación local de la tecnología de manejo integrado de plagas para el control del vector que transmite el Huanglongbing, conocido como enfermedad de los cítricos.

18 Ago 2020

En el marco de la "Semana del Conocimiento de FONTAGRO 2020" se presentaron los primeros avances del proyecto Control sustentable del vector del HLB en la agricultura familiar en Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia, cuyo objetivo es la adaptación de la tecnología de manejo integrado de plagas (MIP) para el control del vector que transmite el Huanglongbing (HLB), conocida como enfermedad de los cítricos.

De acuerdo con Silvana Giancola, líder del Proyecto y especialista del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP) del INTA, durante el encuentro regional se presentaron los avances, retos y lecciones aprendidas desde la puesta en marcha del proyecto -septiembre de 2019- hasta la fecha.

"Trabajamos en la adaptación local de la tecnología de manejo integrado de plagas en lotes demostradores, ubicados en establecimientos de agricultores familiares, elegidos en forma participativa junto con actores locales con foco en el control de Diaphorina citri, que es el vector que transmite el HLB", indicó Giancola.

Mediante la aplicación de la práctica de monitoreo, Giancola enfatizó en el uso de productos seguros que preserven el equilibrio natural y el uso enemigos naturales, como Tamarixia radiata y crisópidos. Además, aclaró que "los monitoreos permiten activar un sistema de alerta para los agricultores familiares y otros actores, mediante un portal de libre acceso y el uso de celulares".

"Desde el proyecto se promueve la gestión colectiva de innovación como enfoque para el escalamiento del MIP en la agricultura familiar", expresó la especialista del INTA, quien destacó que en 10 meses de ejecución ya se pueden mostrar avances importantes, como 16 lotes demostradores de MIP con 16 lotes convencionales en establecimientos familiares, 141 monitoreos realizados, una liberación masiva de Tamarixa radiata realizada por primera vez en un establecimiento comercial en la región y más de 500 citricultores capacitados, entre otros.

La presentación de los avances del proyecto Control sustentable del vector del HLB en la agricultura familiar se realizó el 28 de julio en el XV Taller de Seguimiento Técnico Anual de FONTAGRO, del que participaron 15 proyectos en curso y más de 100 organizaciones de 18 países.

La iniciativa cuenta con un cofinanciamiento del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) y es liderado por el INTA junto con la Fundación ArgenINTA, a los que se suman como organismos co-ejecutores: el INIA (Uruguay), la Universidad Nacional Itapúa (UNI)/FundUNI (Paraguay), el Gobierno Autónomo Municipal de Bermejo (Bolivia) y los Organismos Asociados: SENASA y FEDERCITRUS de Argentina y UPEFRUY de Uruguay.

Desde el INTA participan 19 unidades, entre estaciones experimentales, un centro de investigación y agencias de extensión, con más de 95 técnicos distribuidos en todo el país.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"