Politica Agropecuaria

Controversia entre apoyos y detractores a la adhesión a la UPOV91

Veinticuatro cámaras y asociaciones lo apoyan porque sostienen que va en la dirección correcta , mientras tanto que CARBAP sostiene que es falsa la argumentación de que dicha adhesión conllevara a un acceso a la mejor tecnología genética disponible para todos los productores,

26 Ene 2024

Brindan apoyo a la adhesión al acta de UPOV91

Las cámaras y entidades de la agroindustria argentina abajo firmantes desean expresar su apoyo a la propuesta de adhesión de nuestro país a la Convención Internacional Convenio Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales ("Convenio de la UPOV") Acta 1991, dado que va en la dirección correcta y le permitirá a la Argentina consolidar el liderazgo entre los países de la región, como proveedores de alimentos al mundo.

La innovación resulta determinante para aumentar la producción de alimentos, en el marco de la creciente demanda mundial y de los desafíos que plantea el cambio climático.

El incremento de la oferta depende de la incorporación de las nuevas tecnologías a los procesos productivos.

Los objetivos planteados por el Plan Agroindustrial presentado en marzo del año pasado y que proyecta incrementos hasta el 2033, están enfocados en alcanzar exportaciones agroindustriales por 100 mil millones de dólares anuales, sumar más de 800 mil puestos de trabajo agropecuarios, y contar con marcos normativos que brinden previsibilidad a la inversión productiva sustentable.

En este sentido el reconocimiento y respeto a la propiedad intelectual como incentivo a la inversión en investigación y desarrollo es la herramienta que los estados miembros de UPOV cuentan para contar con las mejores obtenciones vegetales para ponerlas a disposición de todos los productores en todas las cadenas de valor.

Para finalizar vale decir que en la actualidad de los 78 países que conformamos UPOV, 61 ya adhieren al Acta 1991, entre otros la UE en su conjunto, Australia, Japón, Israel, Canadá, Perú y Estados Unidos.

Por ello reiteramos el apoyo de las cámaras y entidades agroindustriales a que la Argentina avance en la adhesión al Acta de 1991 de la convención de UPOV que la que traerá beneficios a toda la cadena productiva y transformadora de alimentos, fibras y biocombustibles. 

Posición en contra 

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa en el marco de su Comisión de Granos y Medios Ambiente debatió en el día de ayer la posición del Gobierno de adherir al acta UPOV 91 y decidieron RECOMENDAR LA NO ADHESION AL UPOV 91 y excluir dicho artículo de la Ley de Bases que está en tratamiento en el Congreso de la Nación.

Motiva esta decisión la falsa argumentación de que dicha adhesión conllevara a un acceso a la mejor tecnología genética disponible para todos los productores, la cual igual puede lograrse con una Ley de Semillas consensuada sin necesidad de adherir al UPOV 91, tal como lo ha realizado en los últimos años Brasil.

Además, la adhesión al Acta de UPOV 1991 incluye la necesidad de solicitar autorización a los obtentores (algo que puede ser denegado) para el uso propio de semillas por parte de los agricultores, algo que no está incluido en el acta UPOV 78, además de otorgarle una mayor extensión de derechos a los obtentores hasta el producto de la cosecha (lo cosechado), lo cual implicaría una avance sobre la apropiación de la renta del productor y una ampliación en la duración del derecho de propiedad.

Tal como está planteado, UPOV 91 beneficia principalmente a desarrolladores comerciales de variedades uniformes, y limita los derechos de los agricultores para guardar y utilizar semillas y material de propagación.

" Desde CARBAP entendemos que entre todos los actores de la actividad agrícola debemos consensuar una actualización de la Ley de Semillas, sin imposiciones ni atajos, manteniendo el respeto y el equilibrio por los derechos de cada eslabón de la cadena "

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"