Agricultura

Córdoba: la producción de girasol 2024/25 triplicaría al histórico

A mediados de enero, el maíz temprano y el girasol se encontraban transitando su período crítico a partir del cual comienzan a determinarse los rendimientos . Cómo marcha la campaña estival.

31 Ene 2025

Los cultivos se vieron impactados por altas temperaturas y tormentas, afectando su desarrollo y estado general. No obstante, en este informe la suma de los estados generales malos y regulares se encuentran en torno al 10%

En girasol se podrían cosechar más de 270 mil toneladas.

SOJA

Con la siembra ya finalizada, la oleaginosa temprana se encontraba principalmente en floración, mientras que la soja tardía transitaba el estado vegetativo, entre el segundo y sexto nudo. En términos generales, si bien cerca del 90% de los lotes presentaba entre excelentes y buenas condiciones, la proporción de la superficie en regular y mal estado mostró un aumento de 4 puntos porcentuales (p.p) respecto a diciembre. Este deterioro se atribuye al estrés térmico e hídrico provocado por las altas temperaturas y a la falta de precipitaciones. Según los informes, alrededor del 12% de los lotes resultaron afectados por las tormentas de ese periodo, y la superficie perdida representa aproximadamente el 4% del total, siendo el granizo el principal responsable.

En cuanto a plagas, se registró una baja presencia de isoca bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), isoca medidora (Rachiplusia nu), arañuela y chinches, mientras que la presencia de grillo común (Acheta domesticus) fue de media a alta. En cuanto a enfermedades, se reportaron casos de mancha marrón (Septoria glycines) con una incidencia moderada.

MAÍZ

Según los reportes de los colaboradores DIA a mediados de enero, con la siembra ya finalizada, los lotes de maíz temprano se encontraban principalmente en llenado de granos, mientras que el maíz tardío estaba mayormente en estado vegetativo, con un 2% de los lotes en panojamiento. Es importante señalar que el maíz temprano atravesaba su período crítico, lo que aumenta la vulnerabilidad a factores climáticos y plagas.

Al igual que la soja, el estado general del cultivo de maíz en condiciones regulares y malas experimentó un leve aumento de 4 p.p respecto al mes de diciembre. Este deterioro se atribuye a las elevadas temperaturas y a la falta de agua. En cuanto a lo daños por tormentas, se informó que el 9% de la superficie fue afectada, y la pérdida de superficie representó un 3%, siendo el granizo el principal causante de los daños.

En relación con las plagas, se reportó una presencia media de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y chinches. En cuanto a enfermedades, se detectaron casos de roya común del maíz (Puccinia sorghi) y tizón del maíz (Exserohilum turcicum), ambos con baja incidencia.

Maní zona BCCBA

Mientras el 3% de la superficie ingresaba al período crítico, más del 80% del cultivo de maní estaba entre buen y excelente estado general. Por otro lado, solo un 3% de los lotes experimentó un leve aumento en el estado regular respecto a diciembre, esto por las consecuencias de las elevadas temperaturas.

El 13% de los lotes fue impactado por tormentas, aunque no se registraron pérdidas de superficie.

En cuanto a plagas, se reportó una baja incidencia de trips (Thysanoptera sp.) y arañuelas (Tetranychus urticae).

SORGO

A mediados de enero, la mitad de los lotes se encontraba en estado 3, con diferenciación de meristemas, y más del 30% en estado 4, con la hoja bandera visible, que es la última hoja que emerge del tallo, generalmente es más pequeña que las otras. En cuanto al estado general, el 1% de los lotes se encontraba en estado malo, a diferencia de diciembre donde no se reportaron lotes en éstas condiciones, este aumento de acuerdo al 37% de reportes de referentes de la zona, se debe principalmente al estrés térmico e hídrico que atravesó el cultivo. Además, el 17% de los lotes fue afectado por tormentas, pero no se registraron pérdidas significativas.

En cuanto a plagas, se reportó una incidencia media de pulgón y gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).

GIRASOL

Sin avance de cosecha aún, en la primera estimación de producción de girasol, se prevé una producción que triplique al promedio histórico que sería de 88 mil toneladas. Mientras se espera un rinde superior en un 14% respecto al histórico.

Según los reportes de los colaboradores, casi la totalidad de los lotes de girasol estaban atravesando su período crítico. La mayor parte de la superficie analizada mostraba un estado general entre excelente y bueno. Sin embargo, un 9% de los lotes se encontraba en condiciones regulares a malas, principalmente debido a las altas temperaturas y los daños causados por el granizo. Aproximadamente el 11% de los lotes fue afectado por tormentas, resultando en una pérdida del 3% de la superficie.

Respecto a las plagas, se detectó una baja presencia de oruga medidora (Rachiplusia nu) y chinches. En cuanto a las enfermedades, se observó una baja incidencia de cancro del tallo de girasol, causado por (Phomopsis helianthi).

CONTEXTO CLIMÁTICO

De acuerdo con los datos relevados por la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) de la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA), del 01 al 12 de enero, se dieron precipitaciones principalmente en las localidades de San José de la Dormida 65 mm, Eufrasio Loza 52 mm, Rayo Cortado 52 mm, Ambul 51 mm, Las Arrias 51, Villa Valeria 48, y Capilla de Siton 43 mm.

De acuerdo al SMN, el 12 de enero en gran parte de la provincia se registraron niveles bajos de agua útil en el perfil del suelo.

Recordemos que entre los días 12 y 13 de diciembre, un frente de tormenta atravesó la región, acompañado por intensos vientos y episodios localizados de caída de granizo que, en algunas localidades, llegaron a afectar lotes de los cultivos.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"