Agricultura

Desarrollan nuevas variedades de yerba mate con mayor rendimiento y adaptación

El INTA Cerro Azul, Misiones, trabaja en el desarrollo de una nueva generación de plantas de yerba mate que presenta una ganancia genética del 30% respecto a las variedades actuales

2 Dic 2024

Desde hace 50 años, la Estación Experimental Agropecuaria -EEA- del INTA Cerro Azul lidera el Programa de Mejoramiento Genético. Resultado de este trabajo, se han inscripto más de 15 variedades de yerba mate. En la actualidad, el INTA trabaja en el desarrollo de nuevas variedades de yerba mate que incrementan su rendimiento en un 30 %, respecto a los materiales actuales.

Vanesa Schoffen, referente del Programa de Mejoramiento Genético del INTA Cerro Azul, explicó que los avances obtenidos con esta nueva generación de plantas de yerba mate incluyen la creación de un ranking genético de la población de INTA, capitalizada a través de rigurosas selecciones. "Entre los logros más destacados se encuentran el establecimiento de un nuevo huerto semillero clonal, la implementación de ensayos de progenies y la obtención de materiales específicos para realizar cruzamientos controlados", indicó.

En este sentido, la especialista indicó que los cruzamientos se realizan en base al ranking genético obtenido. "Esta es la segunda campaña de cruzamientos, y se está trabajando en el cruzamiento de los mejores materiales y tenemos planificado sembrar todo el próximo año".

Estos nuevos materiales, que estarán disponibles para 2026, fueron seleccionados en función de su valor de mejora basado en un ranking genético obtenido tras evaluar rendimiento individual en ensayos de yerba mate durante tres años.

"Para esta selección, se identificaron aquellos materiales con un alto valor de mejora, elevado rendimiento y estabilidad productiva a lo largo del período evaluado, aplicando una alta intensidad de selección", indicó la especialista, y agregó: "Este nuevo huerto, el cuarto del INTA, incrementará la oferta de semillas disponibles. Algunas plantas comenzarán a producir materiales en 2026 que serán para pruebas internas. La previsión es que, una vez que entre en plena producción, las semillas estén disponibles para la venta en 2028-2029".

"La institución, como uno de los principales proveedores de semillas en la región, no solo ampliará la cantidad de semillas disponibles una vez que el huerto entre en producción, sino también la variedad de materiales, con un mayor rendimiento", puntualizó.

Además, la investigadora explicó que, en términos productivos, "cuando se habla de ganancias genéticas, nos referimos a que esperamos alcanzar un incremento del 30 % en comparación con lo que actualmente rinden los materiales de INTA".

Los ensayos sobre estos materiales se realizan en establecimientos en Liebig, Oberá y Montecarlo. De acuerdo con Schoffen, "estos ensayos llevan un año de establecidos en el campo y, de manera preliminar, las evaluaciones de crecimiento indican que algunos genotipos muestran comportamientos diferenciados según el ambiente. Esto sugiere la presencia de interacción genotipo-ambiente y respalda la importancia de que los materiales sean seleccionados en función de su valor de mejora genética".

En cuanto a la adaptación a diferentes ambientes en la región productora, la especialista indicó que es crucial en un programa de mejoramiento, "ya que asegura que las variedades seleccionadas puedan expresar su máximo potencial en distintas condiciones de clima y suelo, por eso, es importante identificar y seleccionar materiales que no solo tengan buenos rendimientos, sino que también respondan de manera estable a estas variaciones".

A futuro, se espera que los nuevos materiales contribuyan incrementar el rendimiento. Además, "es crucial que los productores comprendan la importancia de establecer en sus chacras genética conocida y probada, ya que el cultivo permanecerá en sus lotes por un mínimo de 30 años, y contar con variedades de alto rendimiento y estabilidad puede marcar una diferencia significativa en su productividad a largo plazo", concluyó.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"