Política y Economía

Dólar Blue: Alza Sostenida y Brechas Cambiarias en Argentina

El dólar paralelo en Argentina ha experimentado un aumento de casi $120 en los últimos cinco días, marcando un récord de incremento semanal.

18 Ago 2023

 Esta tendencia alcista sigue a la devaluación del tipo de cambio oficial llevada a cabo por el Banco Central (BCRA), que fijó la divisa en $350 hasta octubre.

En una semana caracterizada por alta volatilidad, el dólar blue sufrió una caída de $40 en la última jornada, situándose en $720 según el relevamiento de Ámbito en las cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de esta disminución, el dólar paralelo acumuló un salto de $115 durante la semana.

La brecha entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue disminuyó al 105,7% en comparación con el récord intradiario de 127,1% registrado el miércoles, que marcó el nivel más alto desde la corrida de julio de 2022, después de la renuncia del entonces Ministro de Economía, Martín Guzmán.

Por su parte, el dólar mayorista se mantuvo en $349,95 por unidad, manteniendo este valor hasta octubre según la decisión del Gobierno, lo que representó su primera semana sin cambios de precio en tres años.

En cuanto a las cotizaciones específicas, el dólar "Qatar" -que incluye un 30% de impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- se ubicó en los $659,83.

Es importante mencionar que recientemente la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo la percepción de Bienes Personales del 25% al 5% para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los u$s300 mensuales por persona. Como resultado, el dólar "Qatar" dejó de ser la opción más costosa.

En cuanto al dólar MEP, opera en los $657,48, estableciendo una brecha del 87,9% con el tipo de cambio oficial. El dólar "Contado con Liquidación" (CCL) cotiza a $746,53, generando un spread del 113,3% en relación al oficial. Estas diferencias entre los tipos de cambio reflejan la complejidad de la situación cambiaria en Argentina.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"