Actualidad

El dólar blue no acusa recibo del acuerdo aprobado en el Senado

La cotización paralela mantiene una brecha del 84% con el oficial mayorista y un 75% con el oficial minorista. De momento, opera por encima de los $200 y no ha mostrado un cambio llamativo posterior a la aprobación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

18 Mar 2022
En una semana en la cual se conoció el dato de inflación mensual más alto en 11 meses, la autoridad monetaria ajustó al alza el ritmo de aumento del tipo de cambio oficial mayorista. El dólar blue se mantiene este viernes en $199 para la compra y $202 para la venta. De esta manera, la cotización paralela opera estable, luego de que anoche la Cámara del Senado de la Nación aprobara el proyecto de ley del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

En el cierre de la semana, el dólar -sin los impuestos- subió apenas dos centavos hasta los $114,93, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero. A su vez, el valor minorista de la divisa en el Banco Nación cotiza a $114,50. En el segmento mayorista, el Banco Central (BCRA) convalidó el mayor ritmo de devaluación desde febrero de 2021, en medio de un sorpresivo salto inflacionario que presiona sobre la competitividad cambiaria. En ese marco, la autoridad monetaria tuvo que vender divisas por segunda jornada consecutiva, pero en el acumulado semanal registró un resultado positivo de u$s44 millones.

Asimismo, los dólares financieros operan con cierta estabilidad. El MEP con AL30 registra muy pocos cambios y cotiza cerca de los $196. En tanto, el contado con liquidación (CCL) con GD30 y con la acción de YPF también exhibe pocas variaciones y se ubica por encima de los $196 con ambas referencias.
Los tipos de cambio bursátiles venían de derrumbarse más de $10 en la semana previa debido a varios factores, como la aceleración en el ritmo de devaluación oficial, la suba de tasas por parte del BCRA y la apreciación del real en Brasil, todo en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que contribuyó a calmar expectativas.

El salto en los precios de febrero presiona al alza a todos los tipos de cambio, principalmente del oficial, para que el país no pierda competitividad cambiaria. En este marco, se prevé además que el BCRA incrementará nuevamente las tasas de interés. Esto se conocerá en la reunión de política monetaria que la entidad dirigida por Miguel Pesce postergó para el miércoles que viene.

En la actualidad, la tasa efectiva anual (TEA) de las Leliqs es del 51,3%, mientras que los plazos fijos tradicionales otorgan un retorno del 49,8%. Si la inflación se ubica entre el 38% y el 48%, como proyectaron el Gobierno y el FMI en el marco del acuerdo, los rendimientos actuales resultarían positivos en términos reales.

Sin embargo, según el último REM del BCRA, el mercado estimó en febrero una inflación anual del 55% para 2022. Asimismo, si se anualizan los aumentos de precios del primer bimestre, la inflación resultaría del 66%, una cifra que dejaría muy relegados a los instrumentos de ahorro en pesos. 

Más de Mercados
Chicago se divide: la soja retrocede por siembra récord en EE.UU. mientras el trigo y el maíz repuntan con fuerza
Mercado granos

Chicago se divide: la soja retrocede por siembra récord en EE.UU. mientras el trigo y el maíz repuntan con fuerza

Los futuros de la soja cayeron hasta 3,2 U$S por tonelada por el rápido avance de la siembra en EE.UU. y la incertidumbre comercial con China. En cambio, el trigo y el maíz subieron por señales de demanda externa y coberturas de fondos.
¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave
Mercados

¿Crisis o cambio de ciclo? El Banco Mundial anticipa fuertes caídas y récords históricos en commodities clave

Mientras el petróleo y el cobre sufrirán bajas pronunciadas en 2025, el café y el cacao alcanzarían precios históricos. América Latina se prepara para un nuevo escenario económico.
El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global
Mercado granos

El mercado de granos cierra con ajustes moderados mientras crece la tensión comercial global

El trigo logra sostenerse, el maíz permanece estable y la soja acusa leves bajas en Chicago.
Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente
Economia

Mercados agrícolas: presión de cosecha local, señales de calma global y guerra comercial latente

 Mientras el foco internacional se centra en la siembra de maíz y soja en Estados Unidos, la evolución de los cultivos de trigo y la disminución de la conflictividad comercial; en Argentina la presión de cosecha de soja y el funcionamiento del mercado cambiario marcan el ritmo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"