Mercados

El dólar blue sigue con tendencia a la baja

En las últimas dos ruedas, la cotización de la divisa informal acumula una baja de $5.

31 Ene 2023

La cotización del dólar blue bajó $2 a $381 en el mercado paralelo, con una brecha cambiaria que supera el 103%. Las reservas del Banco Central cerraron en US$ 41.412 millones.

Durante el primer mes del año, la divisa paralela aumentó $36, , un 10,4%, prolongando la tendencia alcista de diciembre, cuando subió 19,3%.

La divisa informal registró su segunda caída consecutiva y, en lo que va de la semana, tuvo un retroceso de $5.

De esta forma, el blue recorta el alza de $10 que había acumulado la semana pasada.

Ahora, la brecha entre esa cotización y el dólar mayorista alcanza al 103,4%.

En tanto, los dólares financieros mantienen tendencia alcista: el contado con liquidación opera en los $370,30 y el Bolsa o MEP en $356,85.

El dólar minorista se vende a un promedio de $194,57, el ahorro a $318,86 y el turista a $387,84.

El economista Salvador Di Stéfano advirtió que al dólar blue "todavía le queda camino por recorrer".

Señaló que cuando la divisa marginal "sube, es casi seguro que no baja", y pronosticó que pronto "mostrará cotizaciones que comiencen con 4".

En lo que va del año, los dólares financieros muestran una fuerte suba, por encima de la inflación, aunque menos que la del dólar paralelo: +8,3% en el caso del dólar CCL y +8,8% para el dólar MEP.

Para el economista Gustavo Ber, en el mercado " las preocupaciones se trasladan al estado de la sequía y el inminente descenso en la demanda de dinero".

Esto "podría extender la mayor presión sobre los dólares financieros", señaló.

 En este escenario, el FMI consideró "muy importante" que la Argentina cumpla con las metas fiscales y monetarias del acuerdo, para estabilizar la economía y frenar la escalada inflacionaria.

Además, estimó que la economía argentina creció 4,6% en 2022 pero que este año se va a desacelerar, para avanzar solo hasta un 2%.

Por su parte, el Banco Central recortó fuerte sus reservas como consecuencia de vencimientos con el FMI.

Por José Calero 

Más de Mercados
Precios de la soja en Brasil caen tras acuerdo arancelario con China
Mercados

Precios de la soja en Brasil caen tras acuerdo arancelario con China

Las primas de exportación de soja de Brasil cayeron el lunes después de que Estados Unidos y China redujeran mutuamente los aranceles
Mercado de trigo: señales mixtas y alta expectativa por la cosecha del hemisferio norte
Agricultura

Mercado de trigo: señales mixtas y alta expectativa por la cosecha del hemisferio norte

Con el inicio de la cosecha en el hemisferio norte a la vuelta de la esquina, el mercado internacional del trigo ingresa en una fase de definiciones clave para la campaña 2025/26.
Chicago se anticipa al USDA y ajusta precios: la soja repunta, pero el trigo y el maíz siguen en baja
Mercados

Chicago se anticipa al USDA y ajusta precios: la soja repunta, pero el trigo y el maíz siguen en baja

Mientras los mercados aguardan el nuevo informe de oferta y demanda del USDA, la soja logra una leve recuperación impulsada por el aceite y posibles acuerdos comerciales, pero el trigo y el maíz continúan perdiendo terreno por condiciones climáticas favorables en EE.UU. y señales de distensión con China.
Brasil aumentará el área de soja para la cosecha 2025/26 en casi 500 mil ha
Mercados

Brasil aumentará el área de soja para la cosecha 2025/26 en casi 500 mil ha

De esta forma, Brasil ampliará la superficie cultivada con soja por decimonovena temporada consecutiva en la campaña comercial 2025/26
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"