Actualidad

El Gobierno destina $1.500 millones para impulsar la producción frutícola de Río Negro y Neuquén

La medida beneficia a productoras, empacadores, frigoríficos, comercializadores e industrializadores de ambas provincias.

6 Jun 2023

El Gobierno destinará $1.500 millones para mejorar la situación productiva y comercial de los sectores frutícolas de las provincias de Rio Negro y del Neuquén. Con ese fin, la Secretaría de Agricultura creó el Programa de Desarrollo Frutícola de las provincias de Río Negro y del Neuquén, que alcanzará a los actores directos de la cadena de producción: peras, manzanas, vid y frutos secos.

La medida beneficia a productoras, empacadores, frigoríficos, comercializadores e industrializadores, según la Resolución 226/2023, publicada este martes en el Boletín Oficial.

Según lo dispuesto, el Programa tiene por objetivos: -

-- Mejorar las condiciones productivas de las cadenas de valor de productos regionales, impulsando la mejora de la calidad y diferenciación a través de las herramientas disponibles de la Secretaría de Agricultura.

-- Fomentar el procesamiento y el agregado de valor en origen y la innovación organizacional en el desarrollo o mejora de nuevos productos y procesos productivos.

-- Aumentar las exportaciones y asistir financieramente a los actores de las cadenas de valor frutícolas afectados por situaciones adversas productivas y/o comerciales para incorporar bienes de capital y capital de trabajo.

Con ese fin, el Estado Nacional otorgará, en concepto de Aporte No Reintegrable (ANR) a favor del Ministerio de Producción y Agroindustria de Río Negro, un total de $1.275 millones, que se destinarán de manera exclusiva a la constitución de un fondo rotatorio, con la finalidad de financiar un 10% del total mediante los ANR y el 90% restante a través del otorgamiento de créditos a las personas beneficiarias para mejorar sus procesos productivos.

Por su parte, el Ministerio de Industria y Producción del Neuquén recibirá, por el mismo concepto, $225 millones. Ambos Ministerios habían manifestado a la Secretaría de Agricultura la necesidad y conveniencia de crear un Programa Regional con el objetivo de mejorar las condiciones productivas y comerciales de la actividad frutícola, indicó el Poder Ejecutivo.

A la vez, destacó que la producción de pera y manzana encuentra en el mercado nacional e internacional "una excelente oportunidad de desarrollo, que la Argentina debe acompañar y potenciar". 

Esa producción, en la campaña 2021/2022, se vio afectada por distintos incidentes climáticos que produjeron mermas superiores al 10% en el volumen obtenido en la campaña anterior: en el caso de la manzana, es el valor más bajo de los últimos diez años.

Según cifras oficiales, la producción nacional actual se encuentra en torno a 1.100.000 millón de toneladas de fruta fresca, distribuidas casi equitativamente entre pera y manzana, con un leve predominio de la primera. 

La tendencia productiva que se registra en los últimos años es a la baja, quedando bastante lejana la producción de 2011, cuando se superó 1.900.000 millón de toneladas.

Río Negro representa más del 77% de la superficie implantada con peras y manzanas, mientras que Neuquén el 13% y Mendoza el 8%.

Por Gerardo Choren 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"