Economia

El INDEC difunde hoy  el IPC de diciembre: expectativas sobre la inflación 

El Instituto presentará este martes 14 de enero a las 16:00 el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a diciembre de 2024.

14 Ene 2025


 Este dato será crucial para determinar el rumbo de la política económica, particularmente en relación con el ajuste del crawling peg, una herramienta clave del gobierno de Javier Milei.

Según proyecciones de consultoras privadas, la inflación del último mes del año podría ubicarse entre el 2,2% y el 2,9%. Esto consolidaría un acumulado anual cercano al 118%, marcando una notable desaceleración respecto al 211% registrado en 2023.

El presidente Javier Milei ha manifestado que, si la inflación se mantiene por debajo del 2,5% durante tres meses consecutivos, la tasa de devaluación mensual del peso podría reducirse del 2% actual al 1%, en un esfuerzo por acercarse a la estabilidad de precios y avanzar en la eliminación del cepo cambiario.

Expectativas del mercado

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó una inflación mensual del 2,7% para diciembre, alineada con las estimaciones de varias consultoras. Por su parte, Equilibra señaló un incremento del 2,6%, destacando alzas en sectores como vivienda, educación y servicios de alojamiento. En tanto, la medición de EcoGo ubicó la inflación en 2,9%, impulsada por un repunte en el precio de la carne vacuna, que subió un 9,7% en el mes.

En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC alcanzó un 3,3%, lo que marcó una leve aceleración respecto a noviembre. Sin embargo, los analistas coinciden en que el ritmo inflacionario sigue mostrando señales de desaceleración en comparación con los niveles críticos del año anterior.

Definiciones clave para la economía

La publicación del IPC no solo será un termómetro para evaluar el cierre del 2024, sino también un insumo clave para que el gobierno defina su estrategia económica. Con el objetivo de estabilizar la macroeconomía, las próximas semanas serán decisivas para observar si las políticas implementadas logran consolidar el proceso de desinflación.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"