Economía

El ingreso de dólares del agro crecería un 56% en 2024

Según la BCR, se proyecta una recuperación de las exportaciones del sector lo que llevará a recaudar US$29.168 millones en el próximo año.

22 Ago 2023


Por la sequía, la liquidación del campo cae un 53% interanual durante 2023, a su valor más bajo desde 2010. Pero se prevé una recuperación de cara al año que viene y una mayor participación del campo en las exportaciones totales.


Las exportaciones del campo aportarían casi US$30.000 millones en 2024. Es decir, casi US$8000 millones más que lo proyectado para este año. (Foto: Bolsa de Comercio de Rosario)

En medio de la incertidumbre electoral, la escalada del dólar y la caída de reservas del Banco Central, empiezan a conocerse algunas buenas noticias de cara al próximo Gobierno.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que las exportaciones del campo aumentarán un 56% en 2024. De este modo, aportarían casi US$30.000 millones. Es decir, casi US$8000 millones más que lo proyectado para este año.

El ingreso de divisas por ventas al exterior de productos agropecuarios cayó un 53% interanual en 2023 como consecuencia de la sequía, bajando a US$24.000 millones, el menor valor desde 2010. Pero el panorama hacia el próximo año es alentador.

Según la BCR, se proyecta una recuperación de las exportaciones del sector del 56%, lo que llevará a recaudar US$29.168 millones en el próximo año.

La primera proyección de exportaciones para 2024 de la entidad rosarina, realizada en base a la intención de siembra, rindes tendenciales y los precios FOB vigentes para embarque en 2024, señala que los envíos al exterior de los principales complejos del agro alcanzarán algo más de US$32.000 millones, lo que representaría el 40% de las exportaciones totales de bienes de Argentina. Las mismas están calculadas en unos US$80.500 millones para el año próximo. Esto significa un incremento de casi US$8000 millones respecto de lo estimado para 2023.

Además, la BCR indicó que en 2024 será necesario importar un menor volumen de soja que en el actual y, por lo tanto, las exportaciones netas aumentarían US$10.500 millones en relación al año en curso.

Las ventas al exterior de productos primarios y de manufacturas de origen agropecuario representan cerca de un tercio de las exportaciones totales del país, que ascenderán este año a US$66.500 millones.

Los principales granos (soja, maíz, trigo, girasol y cebada) explican casi la mitad de las exportaciones de bienes del país y, de acuerdo con datos de la BCR, en los últimos dos años estos cinco complejos representaron entre el 47% y el 48% del total.

Cuánto crecerían cada uno de los principales productos

De acuerdo a las estimaciones de la BCR, las exportaciones del complejo soja crecerían US$4100 millones; las de maíz, US$2400 millones; y las de trigo, US$1400 millones,

En tanto, el girasol y la cebada se mantendrían prácticamente sin cambios. Esto ocurriría "por el incremento de los volúmenes proyectados a exportar, que más que compensan la caída en los precios promedio de exportación proyectados para el año próximo: en 2024 se exportarían cerca de 90 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites, casi 40 más que las 55 millones de toneladas estimadas para el año actual", detalló la entidad.

No obstante, la BCR remarcó que "a pesar de la mencionada caída de los precios, estos se mantienen en niveles superiores al promedio de los últimos años, lo que hace que el valor proyectado para 2024 se ubique como el tercero más elevado de la historia, sólo por debajo de los años 2021 y 2022?.

La BCR anticipó así que las exportaciones agroindustriales se mantendrían "considerablemente por debajo de los años anteriores para los meses que restan del año y el primer trimestre del año próximo".

Sin embargo, prevé que se recupere su valor a partir del segundo trimestre del 2024, a medida que comienza a ingresar la nueva cosecha.



Más de Política y Economía
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"