Economía

"El precio de la carne no está de acuerdo al poder adquisitivo" de los argentinos

Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de CABA, Alberto Williams, quien aseguró que "las carnicerías están vacías, de hecho el fin de año fue un desastre porque no hubo ventas

2 Ene 2024

Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de CABA, Alberto Williams, quien aseguró que "las carnicerías están vacías, de hecho el fin de año fue un desastre porque no hubo ventas", y alertó los valores que podrían alcanzar los cortes de adoptarse los valores internacionales.

El precio de la carne "no está de acuerdo al poder adquisitivo" de los consumidores y si se adecuase al valor internacional, el kilo se situaría por "arriba de $ 20.000", afirmó este martes Alberto Williams, presidente de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la ciudad de Buenos Aires (CABA).

"La suba ha sido muy importante, las carnicerías están vacías, de hecho el fin de año fue un desastre porque no hubo ventas y el precio que tiene la carne no está de acuerdo con el poder adquisitivo de la gente que la consume", manifestó Williams en declaraciones a El Destape Radio.

Consultado sobre los precios internacionales y cómo incidiría ello en el mercado local, Williams señaló que si se tuviera que acompasar el precio local al internacional, el kilo de carne se ubicaría "arriba de $ 20.000".

Eso se debe a que "el precio internacional es en dólares" y a que los mercados mundiales "tienen otros productos para dar, como el pollo y el cerdo", mientras que en la Argentina "no hay tanta influencia con otro sustituto para la carne vacuna", agregó.

La industria frigorífica ya puede volver a exportar los denominados "cortes preferidos frescos, enfriados o congelados" que estaban vedados para su despacho al exterior por el Decreto 911/2021, que prohibía los embarques de los cortes parrilleros .

Con la expiración de ese decreto, las exportaciones de esos cortes quedarían habilitadas, sobre lo cual Williams afirmó que "había escuchado que iban a quedar libres las exportaciones totales, pero no esos cortes".

Consideró que "si los exportan mejor, pero el mundo no los quiere", y advirtió que "si tocan la exportación general, va a exportarse más o libremente e indudablemente no vamos a comer más carne por mucho tiempo".

Seguidamente, habló en la misma emisora Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), quien sostuvo que "la carne no es el producto que más aumentó en el año 2023", ya que "estuvo 10 meses sin modificar su precio".

En este sentido, afirmó que "la carne debe haber aumentado 205% o 207% con el último aumento que se dio en los últimos días de noviembre".

Consultado sobre si hubo una duplicación del precio, dijo que es "transitoriamente", y explicó que "en la semana previa a la asunción de Javier Milei, las expectativas que había desde lo político hicieron que el productor ganadero, previendo que su animal valiera el doble la semana siguiente, no envió hacienda al mercado".

"Entonces, entre el 5 y el 12 de diciembre últimos, la hacienda aumentó el 60%, lo que se trasladó rápidamente al mostrador y la gente no convalidó el precio", puntualizó Schiariti.

A continuación, remarcó que "a la semana siguiente los precios bajaron el 30%: un asado llegó a costar $ 9.000 y hoy está entre $ 5.000 y $ 6.000", es decir -sumó- "se retrotrajo no al mismo valor que antes, sino cerca del 30% respecto de un aumento desmesurado de precios que se había dado en el mercado de hacienda".

Además, comentó que "la industria de la carne va a estar complicada no por una mala decisión del gobierno anterior ni de éste, sino por la sequía, que está generando la disminución de la producción".

Enfatizó en "la falta de alimento en la época de reproducción", tras lo cual precisó que "los datos que se hicieron por octubre o noviembre nos marcan que vamos a tener en 2024 entre 1.200.000 o 1.500.000 terneros menos".

A ello se suman "cuatro meses de liquidación de hembras: se faenó el 48% o 49% de hembras cuatro meses seguidos porque el productor no podía mantenerlas en el campo".

"Vamos a tener menor producción en 2024 y es una incógnita qué producción vamos a poder estimar para 2025", manifestó.

En esta línea, completó: "Al aumentar la producción vamos a poder aumentar la exportación y va a quedar más carne en el mercado interno a precios razonables".

Más de Política y Economía
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual
Economia

La actividad económica tuvo un leve retroceso de 0,1% en marzo, pero mantiene un crecimiento del 7% interanual

El análisis de los componentes del ICA-ARG revela que seis de los diez indicadores evaluados mostraron caídas en marzo
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"