Agricultura

El trigo comienza su período crítico en muy malas condiciones

De las casi 1,3 M ha sembradas en la región núcleo, hay 130.000 ha malas y 290.000 ha regulares. "Lamentablemente, en este contexto, la región núcleo se despide de alcanzar un horizonte productivo de 5 Mt en trigo", puntualiza la BCR.

27 Sep 2024



Casi la tercera parte del trigo de la región núcleo se encuentra en condiciones regulares a malas, indica la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su panorama agrícola semanal.

De esta manera, comienza el periodo más crítico para el cultivo con una importante falta de agua y la posibilidad de chaparrones y tormentas para el lunes 30, que podrían dejar 5mm, lo que es escaso.

Con un 10% de los cuadros malos, un 22% regular, y un 68% buenos a muy buenos, se espera una caída de los rindes, indica el informe. En el oeste ya esperan una caída del potencial en torno al 10%, en otras áreas del este se siguen aferrando a un rápido auxilio de las lluvias en los primeros días de octubre.

"Lamentablemente, en este contexto, la región núcleo se despide de alcanzar un horizonte productivo de 5 Mt en trigo", puntualiza la BCR.

Maíz

La situación es bastante compleja para el maíz, la siembra está completamente paralizada y lo implantado en la última tanda está naciendo desparejo, a raíz de la falta de agua. Hasta el momento, se han sembrado casi 700.000 hectáreas, es decir, el 49 % del área intencionada. El avance semanal fue del 10%, pero muchas zonas no han vuelto a mover las sembradoras desde las lluvias de Santa Rosa. Las áreas más comprometidas incluyen el sudeste cordobés, donde apenas se ha cubierto un 20% de la superficie, y el centro-sur de Santa Fe, con un 63% de avance pero con serias dificultades para continuar. Allí, aunque la ventana de siembra debería cerrarse en septiembre, algunos productores especulan con extenderla hasta mediados de octubre. Hay una gran incertidumbre "especialmente en quienes han comprado la semilla y el fertilizante y no saben si van a poder cumplir con sus objetivos de siembra. Y más todavía en las explotaciones tamberas ", comentan técnicos de Carlos Pellegrini.

En el noroeste bonaerense la siembra también se detuvo a la espera de lluvias, pero la situación es algo más holgada gracias a una ventana de siembra más amplia, ya que la campaña pasada el daño causado por la chicharrita fue insignificante.

Donde la siembra continuó esta semana es en el extremo sur santafesino y noreste bonaerense.


Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"