Agricultura

En el 60% de la región núcleo hay pérdidas de rindes de un 30% en soja de 1ra

La situación es crítica en el norte de la región. La caída es irreversible y el cultivo puede perder aún mucho más si no llueve en forma importante en los próximos 10 días.

11 Feb 2022

¿Cómo está la soja de primera y cuáles son las áreas que más necesitan lluvias importantes en los próximos 10 días de febrero?

Según el último informe  de la Guía Estratégico para el Agro, «hay zonas con sojas en condiciones muy buenas y otras en las que el cultivo está una situación muy delicada, con cuadros regulares y malos». En estas advierten graves riesgos productivos si no reciben acumulados importantes. Los técnicos dicen que los rindes pueden desplomarse ante un escenario de escasez en la segunda quincena de febrero. Es decir, «el estado de reservas del suelo para la región núcleo refleja estas dos realidades opuestas y casi podría decirse que es un mapa de rindes de la oleaginosa de primera», agregaron los especialistas.

Los favorecidos por las lluvias, las áreas verdes, el sur de la región

Allí, se esperan las mayores expectativas de rinde. Se trata del extremo sur este cordobés, extremo sur santafecino (hay algunas localidades puntuales en el norte de región, también) y el noroeste de Buenos Aires. También están más holgados de humedad y presentan un menor riesgo ante la posibilidad de un febrero marcado por la escasez. En Carlos Pellegrini las siembras de primera podrían llegar a superar los 40 qq/ha si la situación climática no desmejora. Lo mismo dicen en Venado Tuerto. En San Gregorio, que recibieron 300 mm tras la ola de calor, vieron como se ha recuperado la soja de primera y están salvos de la falta de agua por los próximos 20 días. En General Villegas o Lincoln, salvo por algunos lotes perdidos por la ola de calor o, paradójicamente, por anegamiento, la gran mayoría ha respondido muy bien a los últimos acumulados y se esperan buenos rindes.

La otra cara: las zonas en críticas

Las áreas con escasez y sequía son un 60% de la región. Esta zona barca a parte del norte bonaerense, centro sur santafecino y el centro este cordobés. En esta zona se estima pérdidas de rindes del orden del 30%, "pérdidas irrecuperables", advierten los ingenieros del área. Y el cultivo puede perder aún mucho más si no llueve. En Marcos Juárez, el 30% de los cuadros están regulares a malos. Desde Colón advierten que la zona está muy seca, si no llueve en estos días habrá pérdidas muy importantes. El 40% de los cuadros están en estado regular a causa de la sequía y arañuela. En Cañada Rosquín debería llover todas las semanas para mantener las expectativas actuales de rinde, sino se van a desplomar, dicen. 

Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"