Economia

En mayo, las exportaciones de las economías regionales aumentaron un 2% en dólares y 7,8% en toneladas

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), mayo terminó con una suba interanual de USD 149,5 millones en el total exportado y de 473,7 mil toneladas en el volumen comercializado.

4 Jul 2024

Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 7.526 millones exportados en el período junio 2023 - mayo 2024, habiendo importado USD 939 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 6.587 millones.

Complejo frutícola (carozo): Durante el período de junio de 2023 a mayo de 2024, el complejo frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un gran crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de USD 25,5 millones, representando un aumento del 104,7% en comparación con el mismo período del año anterior.

Complejo olivícola: En segundo lugar, se destaca el complejo olivícola, que incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas. Durante los últimos doce meses, este complejo registró exportaciones por un total de USD 354,2 millones, lo que representa un crecimiento del 87,2%.

Análisis por complejo en toneladas

Complejo frutícola (carozo): Al igual que en el análisis por montos exportados, el complejo que abarca duraznos, ciruelas, cerezas y otros frutos con carozo, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 13.658 toneladas durante el período junio 2023 a mayo 2024, lo que representa un crecimiento del 123,3% respecto al período anterior. El complejo tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 12 meses, marcando aumentos por encima del 100% tanto en toneladas como en USD exportados.

Complejo algodonero: El segundo complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde al algodonero, que exportó un total de 133.749 toneladas durante el período junio 2023 a mayo 2024, lo que representa un incremento del 110,5% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023). Por otra parte, el valor total de las exportaciones alcanzó los USD 143,7 millones, reflejando un aumento del 28,9% en relación con el período anterior; pero los precios de exportación experimentaron una disminución del 38,8% en su valor por tonelada, estableciendo un valor promedio de USD 1.074,7.

Análisis regional

En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires y CABA: es la principal región exportadora del país, representando un 51,1% del total exportado en dólares por las economías regionales. En el período analizado, Buenos Aires y CABA tuvieron ingresos por exportación de USD 3.845,9 millones, lo que representa un aumento interanual del 3,8% en dólares exportados.

El complejo más representativo en sus exportaciones fue el porcino y caprino, habiendo comercializado USD 427,9 millones, es decir, un 11,1% del total exportado por la región.

Patagonia: considerada como la región compuesta por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, la Patagonia exportó un total de USD 555,3 millones, destacando a la provincia de Río Negro, con un total exportado de USD 318,9 millones. Se observa un crecimiento del 13,4%, respecto al período anterior y, además, continúa siendo la región con mayor crecimiento en este aspecto.

En cuanto al complejo productivo más representativo de la región, con USD 278 millones exportados, el complejo frutícola (manzanas, peras y membrillos) explica un 50% de los dólares obtenidos por las ventas patagónicas al exterior.

Análisis por destino

A continuación, se analizan los destinos de las exportaciones de las economías regionales. Es importante aclarar que en los datos analizados solo figuran los puertos de destino y, por cuestiones logísticas, una exportación se realiza hacia un determinado puerto, pero no necesariamente es el país donde se venderá o consumirá el producto.

Esto sucede por diversas razones (tamaño del puerto, calado, peso de la mercadería, capacidad de logística, etc.). Como ejemplo se observa que en Europa figura Países bajos como principal destino en el continente europeo, esto no significa que este destino tenga más cantidad de importadores que el resto, sino que es hacia donde, logísticamente, conviene enviar la mercadería, ya que el puerto de Róterdam es el más grande de la UE.

Europa: habiendo sido el destino del 32,3% de las ventas regionales al exterior, se ubica como nuestro principal socio comercial el continente europeo, al cual se exportó por un total de USD 2.430,1 millones. Respecto al período anterior, este número representa un aumento del 0,4% en los dólares exportados.

El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de USD 432,8 millones.

En las exportaciones regionales a Europa predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por USD 708 millones, representó el 29,1% de las ventas al continente.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"