Actualidad

Exportadores proyectan mejoras en el precio de los granos tras la eliminación del dólar blend

El nuevo esquema de flotación del dólar con bandas genera expectativas en el agro. Gustavo Idígoras (Ciara-CEC) afirmó que una cotización cercana a los $1400 representaría una mejora inmediata en los ingresos del productor.

12 Abr 2025

 Con el anuncio del fin del cepo cambiario y la implementación de un nuevo régimen de flotación administrada del dólar , el Gobierno puso en marcha la tercera fase de su programa económico. Entre los puntos destacados figura la eliminación del dólar blend , mecanismo que permitía a los exportadores liquidar el 80% de sus operaciones al tipo de cambio oficial y el 20% al financiero.

Para el sector agroexportador, la medida abre una nueva etapa. Aunque desde la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) reconocen un " golpe inicial " por la salida del blend, también ven una oportunidad de mejora en los precios que recibe el productor.

"El anuncio marca un cambio positivo. Si el dólar va hacia los $1400 , como permite la nueva banda cambiaria, habrá una mejora inmediata para el productor , que hoy está vendiendo soja y maíz con un dólar exportador de $1130", afirmó Gustavo Idígoras , presidente de Ciara-CEC.

Desde el viernes, el dólar podrá fluctuar entre $1000 y $1400 en el Mercado Libre de Cambios (MLC) , con una actualización mensual del 1%. Este cambio busca mayor competitividad para el agro y facilitar la operatoria tanto en importaciones como en exportaciones.

Idígoras también subrayó que el nuevo esquema mejorará la fluidez para importar insumos agropecuarios , gracias a la automatización en los pagos al momento de registrar la operación. "El nuevo sistema permitirá una mayor agilidad en el flujo de insumos , clave para el ciclo productivo del campo", destacó.

El BCRA, por su parte, confirmó que los plazos de liquidación no se verán alterados, pero sí se facilitará la operatoria en los mercados a término, tanto en divisas como en commodities, lo que podría beneficiarse directamente al agro.

Otro punto que celebran desde el sector exportador es la posibilidad de girar utilidades al exterior sin restricciones desde 2025, lo que da previsibilidad a las inversiones extranjeras y permite una planificación más clara para las empresas del sector.

"El levantamiento de restricciones y la posibilidad de girar dividendos es una señal fuerte para atraer nuevas inversiones agroindustriales", concluyó Idígoras.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"