Actualidad

Federación Agraria Argentina rechaza retenciones móviles

Así lo manifestó el titular de la entidad federada, Carlos Achetoni. Sostuvo que el aumento de las retenciones es el indicio contrario que necesita el sector productivo. Y advirtió: "Estamos en alerta".

22 Mar 2022

 Así lo manifestó el titular de la Federación Agraria, Carlos Achetoni. Sostuvo que el aumento de las retenciones es "el indicio contrario que necesita el sector productivo". Y advirtió: "Estamos en alerta".

El presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, rechazó ayer las "retenciones móviles" y exigió la unidad de todas las fuerzas políticas para combatir la inflación y la pobreza.

"La inflación es el factor que debe hacer reunir a todas las fuerzas políticas, todos los sectores. Las situaciones que se están generando dentro del propio Gobierno no le hacen bien a la Argentina porque hay una incertidumbre bastante fuerte y eso contribuye a la aceleración de inflación porque en definitiva, es falta de confianza y algunos pícaros hacen distorsiones", afirmó en torno a la crisis desatada al interior del Frente de Todos.

El titular de la Federación Agraria rechazó las retenciones móviles y sostuvo que el aumento de las mismas es "el indicio contrario que necesita el sector productivo".

"El maíz superó a la soja en producción precisamente porque incentivaron a que tenga mayor buen rendimiento y rentabilidad, y esto hace que tengamos maíz para exportar y para consumir", argumentó en diálogo con Nancy Pazos para Metro 95.1.

En la misma línea, el titular de la entidad sostuvo: "Estamos alerta, vemos a un sector de nuestras bases muy alterado porque no hay un buen rendimiento en la cosecha y cualquier corrimiento en la presión impositiva es señal de alarma", Y continuó: "Estamos tratando de tener encuentros para buscar otro tipo de herramientas porque sabemos que es bastante complejo; por un lado, la inflación, por otro lado la pobreza, la guerra también.d

Hay que buscar la forma para que tengamos más producción y que la gente tenga trabajo".

Achetoni denunció "un fuerte desacople" entre las retenciones que tienen los productos y la dualidad cambiaria, y sostuvo que el Estado, "si bien recauda pero no invierte", podrá ampliar la recaudación, en especial con la soja. En la misma línea, pidió que la asistencia estatal sea direccionada, y que "vaya vía tarjeta un reintegro de los impuestos para que le sea un efecto mucho más fuerte y significativo al sector consumidor".

"Nosotros creemos que es mucho más importante llegarle a la gente que está complicada porque, de esta manera, intentamos que el precio sea para todos y, la verdad, que hay mucha gente que no lo necesita al esfuerzo", afirmó.

Por último, Achetoni sostuvo que "vive con mucho temor" los impactos de la guerra entre Rusia y Ucrania en la economía argentina.

"Vamos a haber comprado los insumos muy encarecidos porque tanto Rusia como Ucrania son formuladores de fertilizantes y quizás la guerra en un mes se termina y el trigo ya se preparó con ese costo", concluyó.

"Vemos a un sector de nuestras bases muy alterado", dijo Achetoni.

Más de Política y Economía
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se desaceleró a 2,3%
Economia

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires se desaceleró a 2,3%

Los alimentos subieron 2,2%. Vivienda y transporte fueron los otros dos factores de incremento.
Con la mira en el nuevo ciclo: señales mixtas para los granos en medio de la presión local
Mercados

Con la mira en el nuevo ciclo: señales mixtas para los granos en medio de la presión local

Los mercados internacionales ya descuentan el clima y se enfocan en el ciclo 25/26, mientras que en Argentina la presión de cosecha, la volatilidad cambiaria y los ritmos dispares de recolección marcan el pulso
Misión al Sudeste Asiático
Comercio exterior

Misión al Sudeste Asiático

La Secretaria de Agricultura con el apoyo y acompañamiento del IPCVA llevará a cabo una misión a Indonesia, Japón y China.
El Gobierno derogó una norma de 1935 para agilizar la exportación de hortalizas
Economia

El Gobierno derogó una norma de 1935 para agilizar la exportación de hortalizas

Con el Decreto 318/2025, el Ejecutivo eliminó exigencias sanitarias y de empaque obsoletas que regían desde hace 90 años. Apuntan a simplificar trámites y mejorar la competitividad del sector hortícola.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"