Nota Tecnica

Raigrás bajo lupa: cómo mejorar la productividad con fertilización nitro-fosforada

El raigrás anual gana terreno en campos naturales del río Salado, pero su potencial depende de un manejo preciso y de una fertilización estratégica. Una práctica que puede marcar la diferencia entre un invierno productivo o uno con pasturas marginales.

22 May 2025

 La promoción del raigrás anual (Lolium multiflorum Lam) en campos naturales de la cuenca del río Salado, al sudeste de la provincia de Buenos Aires, se ha convertido en una práctica creciente para mejorar la producción forrajera en otoño-invierno. Sin embargo, su éxito depende directamente de un manejo agronómico adecuado y del uso inteligente de fertilizantes, especialmente en suelos deficientes en nitrógeno (N) y fósforo (P).

El establecimiento del raigrás en esta región requiere aprovechar el final del verano y el inicio del otoño, cuando las condiciones climáticas permiten una implantación rápida. Pero también demanda eliminación de competencia de especies nativas, y una alta disponibilidad de nutrientes solubles, que muchas veces deben ser suplementados con fertilización.

Dato técnico clave: La mineralización de nitrógeno en invierno es baja. Sin un aporte externo de fertilizantes nitrogenados, la producción será marginal y tardía.

El rol clave del nitrógeno... y del fósforo como "habilitador"

Aunque el raigrás tiene alta respuesta al nitrógeno por su elevada demanda interna, su aprovechamiento real está condicionado a la presencia de fósforo, que frecuentemente está en niveles deficientes en estos suelos. Esto significa que aún en bajas respuestas al P, su aplicación mejora significativamente la eficiencia del N.

Las fuentes fosfatadas más utilizadas incluyen MAP, SPT o DAP, mientras que las fuentes de N varían según condiciones logísticas y económicas:

- Urea

- UAN (urea y nitrato de amonio)

- Sulfato de amonio

- Nitrato de amonio calcáreo (CAN)

La dosis de N a aplicar dependerá más del precio relativo entre carne/leche y el costo de las fuentes nitrogenadas, que de una receta técnica fija.

Ejemplo de respuesta a fertilización nitrogenada:

(Adaptado de De La Vega y Bailleres, 2014)

Dosis N (kg/ha).  Producción MS (kg/ha).  Incremento (%).  
0900-
401.600+78%
802.200+144%

Un aumento del 144% en producción de materia seca puede lograrse con el manejo adecuado.

Si bien las condiciones ambientales juegan un rol central, la clave está en generar un ambiente fértil y sin competencia, con aporte estratégico de fósforo y nitrógeno, para lograr una implantación vigorosa y un forraje de alto valor durante el invierno

En definitiva, una decisión técnica que puede transformar un campo natural en un recurso productivo clave para el sistema ganadero.


Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"