Actualidad

Firman un proyecto para proveer acceso al agua en la zona de NEA, NOA y Cuyo

El INTA y la FAO firmaron una carta de intención para implementar tecnologías de acceso al agua en la zona de NOA, NEA y Cuyo, donde la disponibilidad para la agricultura y el consumo es limitada, se informó hoy.

21 Dic 2021

 El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron una carta de intención para implementar tecnologías de acceso al agua en la zona de NOA, NEA y Cuyo, donde la disponibilidad para la agricultura y el consumo es limitada, se informó hoy.


El proyecto, titulado "Asistencia Técnica en la identificación y preparación de iniciativas del Plan de Acceso al Agua" (PAA) junto al "Plan nacional de Riego" (PNR) busca adaptar tecnologías de acceso al agua para "uso multipropósito" y además promover "el arraigo rural e inclusión productiva de jóvenes y mujeres", informaron voceros oficiales.

La demanda de comunidades rurales y organizaciones de productores posibilitó idear un proyecto que contemple las necesidades de la población, en la que la falta de seguridad en el acceso al agua para producción, uso doméstico y saneamiento "configuran un problema de urgente solución en la lucha contra el hambre" señalaron desde el acuerdo.

La carta fue firmada a través de un encuentro virtual entre la presidenta del INTA, Susana Mirassou, y el representante de FAO en Argentina, Tito Efraín Díaz, con el propósito de facilitar el acceso a las fuentes de agua a los sectores productivos de la agricultura familiar, campesina e indígena.

Una de las novedades del plan es implementar en la región de NEA, NOA y Cuyo la herramienta "AGRI World Sources", que permite identificar fuentes de agua para riego a pequeña escala, a partir de un sistema de información geográfica que combina información sobre el terreno, el suelo y el clima con modelos matemáticos e hidrológicos.

La herramienta, desarrollada en software libre y código abierto, permite identificar sitios potenciales para implementar tomas de agua, drenajes o para la recolección de agua de lluvia, lo que posibilita acortar el tiempo para encontrar fuentes viables de agua que se utilizarán para la agricultura.

Luis Loyola, ingeniero en Infraestructura Rural y Riego de FAO, resaltó que en una primera etapa "estamos trabajando con la actualización del estudio a través de instrumentos de financiamiento existentes como el Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR), financiado parcialmente por el Banco Mundial, con el fin de generar más instrumentos para la toma de decisiones en conjunto con el INTA validando, interactuando y trabajando en distintas actividades".

El rol de la FAO en este proyecto será asistir al Gobierno técnicamente para avanzar en una estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutrición de corto, mediano y largo plazo, con el propósito de cumplir con el objetivo de Hambre Cero de cara al 2030.
Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"