Ganadería

Ganadería: crean la primera central de consumo residual del INTA en Patagonia

Con el foco puesto en lograr una mayor eficiencia en la producción de carne y aportar a una ganadería más sostenible, en el INTA Valle Inferior, Río Negro, se inauguró una central que permite estudiar el consumo residual de los bovinos.

2 May 2024

El INTA instaló la primera central patagónica que permite detectar los índices de conversión de alimento en kilogramos de carne de cada animal. Una herramienta eficiente desde el punto de vista económico, sostenible y clave para el mejoramiento genético de las cabañas de reproductores de la región patagónica.

Con el foco puesto en la búsqueda de nuevos mercados, el INTA desarrolla ciertas acciones. "Una de ellas es la creación de una plataforma nacional orientada a mejorar genéticamente la eficiencia de conversión del ganado. Ya contamos con cuatro centrales en las principales regiones productoras del país, y ahora sumamos la primera instalada en la Patagonia", explican desde el organismo.

El consumo residual es una medida de eficiencia de conversión de los animales. Es decir, que el consumo residual es la diferencia entre el consumo observado y el consumo que debería tener un animal para determinado nivel de producción. Los animales que comen menos y ganan más peso son los más eficientes.

Al respecto, Álvarez remarcó que "un aspecto muy positivo a destacar es que esta característica tiene una heredabilidad que permite un progreso genético relevante, lo que hace viable su incorporación en programas de mejoramiento genético".

Seleccionar animales más eficientes, reduce a largo plazo el costo de alimentación e incluso esos animales podrían desempeñarse mejor ante situaciones de restricciones nutricionales. Asimismo, esto permite acreditar que estos animales emiten menos metano por unidad de producto, y así mitigar la emisión de gases de efecto invernadero.

La nueva central ubicada en la ciudad de Viedma -Río Negro- tiene una relevancia particular porque la región presenta un estatus sanitario diferencial, ya que se trata de una zona libre de aftosa sin vacunación.

"Esto implica que puede exportar carne al circuito no aftósico, pero no es posible ingresar animales en pie desde otras regiones. En consecuencia, el mejoramiento genético de los rodeos comerciales depende de las cabañas de la región. Esta central permitirá que las mismas puedan incorporarse a esta red nacional de mejoramiento genético de eficiencia de conversión", señaló Mauricio Álvarez -coordinador del programa Carne y Fibras Animales del INTA.

De su inauguración, participó el secretario de Ganadería de Río Negro, Tabaré Bassi, quién destacó el resultado del trabajo conjunto con asociaciones técnicas, productores y los gobiernos.

Más de Ganadería
La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo
Ganadería

La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo

Con un clima benigno y reservas forrajeras en alza, los campos de cría recuperan protagonismo. El 83% de los terneros trasladados en abril volvieron a sistemas pastoriles.
La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025
Ganadería

La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025

Alejandro de La Tour (h) asumió la presidencia y destacó la necesidad de potenciar el perfil comercial de la raza. Se anunciaron nuevas actividades y se repasaron los avances del último año.
Novillo Mercosur: la inestabilidad cambiaria golpea a la Argentina y desordena el ranking regional
Ganaderia

Novillo Mercosur: la inestabilidad cambiaria golpea a la Argentina y desordena el ranking regional

Mientras Uruguay recupera el liderazgo de precios y Brasil se acerca a un récord de exportaciones, la Argentina sufre vaivenes por el dólar y pierde competitividad.
Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes
Ganaderia

Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes

Brucelosis, triquinosis y tuberculosis son solo algunas de las enfermedades que pueden saltar del animal al ser humano. Qué medidas exige el Senasa para proteger la salud pública y la producción agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"