Economia

Hasta cuando van a seguir ingresando las liquidaciones récord del agro

El beneficioso cambio a $200 para las ventas del sector rige solo por septiembre. La semana que viene podrían liquidarse en el MULC las últimas operaciones con precio fijado hasta hoy

30 Sep 2022

En septiembre el Gobierno apeló a establecer un tipo de cambio diferencial de $200 para las exportaciones de soja y sus derivados industriales. Este dólar comercial es un 35% más caro que el que percibe el resto de los complejos exportadores, y también del que pagan los importadores.

La respuesta del sector fue inmediata y contundente. Con elincentivo de esta ventaja cambiaria se liquidaron más de USD 7.000 millones y el Banco Central consiguió inyectarle a sus reservas netas unos USD 4.700 millones por sus compras en el mercado, una cifra que duplicó los anteriores récords de intervención compradora en el MULC de diciembre de 2011 (USD 2.493 millones) y abril de 2014 (USD 2.446 millones).

 El esquema de "dólar soja" tiene las horas contadas. Finalizará este viernes 30 y no tendrá una extensión. No obstante, los plazos de la operatoria habilitan a liquidar hasta lunes y martes el remanente de las ventas cuyo precio sea fijado hasta el viernes de esta semana en la Bolsa de Rosario.

Una fuente del mercado dijo a Infobae que los sojeros "pueden vender hasta este viernes" en la Bolsa rosarina, pero se debe tener en cuenta que "la liquidación en el mercado de cambios es a 48 horas de plazo, así que las ventas del viernes entran (al mercado de cambios) el lunes y martes".

Para este fin debería habilitarse en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) el "CAM9? por el lunes 3 y el martes 4 de octubre. Se trata del segmento de contado creado en función de lo dispuesto por el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 576/2022 que regula el tipo de cambio especial para el agro.

Las liquidaciones de "dólar soja" superaron los USD 7.000 millones entre el 6 y el 28 de septiembre

Sebastián Centurión, analista Senior de ABC Mercado de Cambios, explicó que "se está operando para mañana, el Banco Central podría habilitar un ?CAM 9? para el lunes y martes, que sean las operaciones que están entrando entre hoy y mañana, para dejar abierta una ventana para liquidar lo que está ingresando esta semana en Rosario".

El martes 27 la Secretaría de Agricultura fijó aspectos centrales que se deberán tener en cuenta para la última semana de funcionamiento del dólar soja, mediante la Resolución 43/2022 publicada en el Boletín Oficial. Entre ellos, dispuso que "las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) objeto del presente Programa podrán ser registradas hasta las ONCE (11) horas del día 3 de octubre de 2022, debiendo cancelarse los derechos respectivos hasta CUARENTA Y OCHO (48) horas posteriores a dicha fecha", mientras que "la correspondiente liquidación de divisas por el pago de las operaciones mencionadas anteriormente, se podrán concretar hasta las 15 horas del 30 de septiembre, señalando la opción t=1 o t=2?, es decir hasta 48 horas -días hábiles- de plazo.

Nivel excepcional de exportaciones

Las exportaciones récord de septiembre son excepcionales y su ritmo no es sostenible pues las ventas presentes son operaciones que, en otras circunstancias, se hubieran efectuado en los próximos meses y se adelantaron por la oportunidad de un dólar más alto que, en términos contables, tuvo el mismo efecto de una eliminación temporaria de las retenciones.

"Los que exportan están adelantando las ventas, por más que estén recibiendo la mercadería que se sigue vendiendo en el Mercado de Rosario al precio correspondiente del dólar soja de 200 pesos. Eso termina mañana. No se va a extender ni deberían, el viernes en Rosario no sé cómo influirá en el precio", comentó Centurión.

El BCRA efectuó compras netas en el mercado de cambios por casi USD 4.700 millones en septiembre, una cifra que duplica los anteriores récord mensuales

Para el economista Gustavo Ber, "los operadores están todavía expectantes de las próximas medidas cambiarias, ante la inminente finalización del ?dólar soja' que aportó dólares pero también sumó pesos. Ocurre que una estabilización de la plaza cambiaria, sin sumar mayor presión a la inflación desde el frente monetario, resulta crucial para aspirar a extender el clima de mayor calma cambiaria reciente, aún dentro de un clima externo de ?súper dólar' que como contrapartida debilita a las demás monedas".

"Entender la siguiente etapa, tras el alivio otorgado por el ?dólar soja' a las reservas, resulta crucial ya que la oferta desde el campo aflojaría en los próximos meses y así es que entre las iniciativas se anticipa que llegarían más restricciones sobre la demanda. Más allá del adverso contexto externo que viene presionando a las monedas emergentes, y la expectativa que despierta el post ?dólar soja', los dólares financieros aún responden de manera relativamente lateral, según operadores ante posibles intervenciones, a fin de amortiguar la búsqueda de refugio en el ?súper dólar' tal como sucede en todo el mundo", agregó Gustavo Ber.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"