Actualidad

"Hay una oportunidad con la vitivinicultura y la debemos aprovechar"

El ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, firmó hoy con las autoridades de Coviar y el INTA un convenio para la creación de un Centro de Tecnología del Conocimiento para la Sustentabilidad Vitivinícola y Agroindustrial, en la provincia de Mendoza.

30 May 2022

 El ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, firmó hoy con las autoridades de la Corporación Vitivinícola (Coviar) y el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) un convenio para la creación de un Centro de Tecnología del Conocimiento para la Sustentabilidad Vitivinícola y Agroindustrial, en la provincia de Mendoza.

Este acuerdo interinstitucional, del que también tomaron parte el Instituto Nacional del agua (INA), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), tiene como objetivo el cuidado del recurso hídrico y prevé una inversión de 350 millones de pesos.

Durante el encuentro, el ministro destacó la oportunidad de generar proyectos en conjunto con la vitivinicultura y el financiamiento en el sector.

"Hay una oportunidad con la vitivinicultura y la debemos aprovechar, no dejemos pasar el tiempo y activemos proyectos para que empiecen a ser ejecutados este año", dijo Filmus, tras lo cual señaló la importancia de la ley que incentiva la inversión en ciencia y tecnología.

"Tenemos gran capacidad de hacer inversiones a nivel federal con una multiplicación por cuatro de los recursos disponibles por ley para ciencia y tecnología", enfatizó el funcionario.

Por su parte, el presidente de Coviar, José Zuccardi, sostuvo la necesidad de investigar el rubro con recursos financieros, técnicos y humano, y subrayó el trabajo territorial de los Centros de Desarrollo Vitícola (CDVs).

"Necesitamos investigación aplicada y recursos financieros, técnicos y humanos para apuntalar el valioso trabajo territorial que se viene haciendo desde los Centros de Desarrollo Vitícola (CDVs) que Coviar lleva adelante junto con el INTA", sostuvo el empresario bodeguero.

En este marco, desde el INTA y Coviar se decidió articular el Ministerio de Ciencias y Tecnología con los 14 Centros de Desarrollo Vitícola para impulsar en la producción orgánica: la eficiencia energética, un mejor aprovechamiento del agua y la adaptación de tecnología y maquinaria agrícola en producciones de hasta 30 hectáreas.

Filmus propuso avanzar en conjunto con la formulación de proyectos de "entrega a domicilio" para desarrollar temáticas específicas por regiones vitivinícolas y acordó reunirse en junio de forma presencial para formular e impulsar estos proyectos a corto plazo.

Del encuentro participaron miembros del Directorio, como Matías Manzanares, gerente de la Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM); Alejandro Ballarini, gerente de la Cámara Argentina de Vinos a Granel; Sergio Villanueva, gerente de la Unión Vitivinícola Argentina (UVA) y director del Fondo Vitivinícola; Nicolás Vicchi, gerente de Acovi; Analía Díaz Bruno, directora del INTA en Mendoza; Carlos Fiochetta, gerente de Coviar y técnicos de las unidades ejecutoras de Investigación Desarrollo e Innovación (IDI) y Producción Primaria.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"