Economía

Industriales proponen un shock productivo exportador a los candidatos presidenciales

La Fundación Multiplicar, que lidera el director de Aceitera General Deheza (AGD) Roberto Urquía, elaboró un plan para dar impulso a la agrobioindustria en el país.

17 Oct 2023

Un grupo de empresarios de la agrobioindustria, que forman parte de la Fundación Multiplicar, presentaron un plan que apunta a generar un mayor desarrollo de ese sector para alcanzar los US$91.000 millones en exportaciones en 2030.

Ese monto representa un ingreso adicional de US$44.400 millones con relación a las cifras actuales. Esa fundación, que tiene su sede en Córdoba y lidera el director de Aceitera General Deheza (AGD) Roberto Urquía, presentó la propuesta a los candidatos presidenciales Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich y Juan Schiaretti.

Ese plan abarca el período 2024-2033 y su eje pasa por un "shock productivo exportador" de la agrobioindustria, la sustitución de importaciones y mayor participación de empresas argentinas en las ventas al exterior. También contempla una baja en las retenciones a la soja, el aumento de la superficie sembrada y el incremento de la producción.

Por caso, el programa propone un nuevo esquema de retenciones: de 33% a 20% para soja y subproductos; de 7% a 4% para el girasol; de 9% a 5% para las carnes y de 12% a 17% para el maíz. En este último caso, la suba -a cuenta de Ganancias- es "para que se vuelque a la generación de carnes y biocombustibles y de esta manera generar valor agregado en el país", según el informe.

Además, el plan que se presentó a los candidatos incluye fomento a la actividad forestal, ley de semillas, seguro agrícola multirriesgo y readecuación de leyes, como la de biocombustibles y de arrendamientos.

Según la Fundación Multiplicar, si se toma en cuenta este programa el país pasaría de 142 millones a 200 millones de toneladas de granos en exportaciones, para alcanzar US$20.000 millones anuales extra en el 2030. Asimismo, habría una mejora competitiva de las economías regionales, que exportarían US$12.500 millones anuales en seis años.

Se impulsaría la inversión en forestoindustria (US$2.800 millones anuales a 2030) y la industria de biocombustibles puede incrementar su valor en divisas a US$900 millones para ese año. En tanto, la entrada de divisas por proteínas animales (bovina, porcina, aviar, pesca) alcanzaría los US$6.200 millones anuales y se sumarían otros US$2.000 millones por el aporte de las "agtech", un sistema tecnológico de la actividad agropecuaria.

Escrito porGerardo Choren 

Más de Política y Economía
Comercio exterior  disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones
Economia

Comercio exterior disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones

Los datos difundidos por el INDEC muestran caídas de hasta nueve trimestres consecutivos.
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"