Economía

La ampliación del swap con China, un alivio "transitorio" en un contexto de deuda comercial externa al alza

La Bolsa de Rosario analizó el nivel de reservas en el marco de la recurrente escasez de divisas. Los ingresos del principal complejo exportador cayeron un 50% respecto al año pasado

25 Oct 2023

Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio (BCR), la ampliación del swap con China representa un alivio transitorio a los sectores importadores, en un marco de deuda comercial externa al alza. La entidad lo aseveró en el marco de un profundo análisis sobre la situación del Banco Central, en medio de una economía que ha enfrentado una serie de desafíos en los últimos años.

"El pasado miércoles 18 de octubre el BCRA anunció la activación de un nuevo tramo del Swap de moneda con China por un monto de 47.000 millones de RMB, lo que equivale a unos 6.500 millones de dólares que serían utilizados para importaciones y pagos externos. Esto podría traer un alivio al menos transitorio a los sectores productivos importadores, cuya dificultad de acceso a las divisas internacionales está impactando sobre el nivel de actividad", planteó la BCR.

A principios de octubre, las reservas brutas se situaban en 26.262 millones de dólares, pero las reservas netas, es decir, las que están disponibles para su uso inmediato, se encontraban en terreno negativo desde abril, alrededor de los 6.900 millones. Este panorama ha sido agravado por la sequía histórica de la campaña 2022/23, que ha afectado la producción agrícola, reduciendo el ingreso de divisas del principal complejo exportador del país, Oleaginosos y Cereales, en un 50% en comparación con el año anterior.

La falta de divisas ha llevado a una serie de medidas de política económica diseñadas para mantener la actividad económica y evitar una brusca contracción de las importaciones. Una de estas medidas ha sido el aumento de la deuda externa comercial privada, tanto de importadores como de exportadores.

Según plantearon los equipos de la BCR, la deuda comercial externa se encuentra actualmente en niveles máximos desde al menos 2018, y esto requerirá una mayor cantidad de divisas en el futuro. Según estimaciones, el stock de deuda comercial externa privada podría ascender a casi 56.000 millones de dólares en junio de este año, más del doble de las reservas internacionales brutas.

El sector Oleaginosos y Cerealeros, que es el principal exportador argentino, ha experimentado una fuerte disminución en el ingreso de divisas debido a la sequía. En comparación con el mismo período en 2022, los ingresos del sector disminuyeron en 13.605 millones de dólares, lo que representa menos de la mitad del año anterior. A pesar de los esfuerzos del gobierno para incentivar la venta de productos agrícolas y la liquidación de divisas, se espera una desaceleración en el ritmo de liquidación de divisas.

El Programa de Incremento Exportador (PIE) se implementó para adelantar el ingreso de dólares del agro, pero la sequía ha cambiado el panorama. A medida que la sequía continúa afectando la producción agrícola, se espera una cosecha de trigo por debajo de las estimaciones iniciales, lo que agudizará la necesidad de divisas.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"