Ganadería

La carne argentina viaja a París para ampliar los negocios en el viejo continente

Este sábado 15 de octubre comienza una nueva edición de la Sial París y será la primera gran exposición sin restricciones sanitarias después de la pandemia de Covid. Allí concurrirán 33 empresas exportadoras, un número sin precedentes, acompañadas por el IPCVA, que desarrollará un gigantesco pabellón Argentine Beef sobre 1.000 metros cuadrados de superficie.

14 Oct 2022

La carne argentina contará con su propio pabellón de 1000 metros cuadrados.

Este sábado 15 de octubre comienza una nueva edición de la Sial París y será la primera gran exposición sin restricciones sanitarias después de la pandemia de Covid. Allí concurrirán 33 empresas exportadoras, un número sin precedentes, acompañadas por el IPCVA, que desarrollará un gigantesco pabellón Argentine Beef sobre 1.000 metros cuadrados de superficie.

Según Daniel Urcía, Vicepresidente del Instituto y Vicepresidente de FIFRA, esta feria, "la primera sin restricciones y siguiendo China con una posición tan férrea al respecto, va a ser la gran cita mundial".

"Creo que como IPCVA vamos a tener mucho trabajo, con una presencia masiva de expositores y un restaurante que tiene una capacidad de 200 cubiertos por hora, el más grande de la historia del Instituto. Se está haciendo un gran esfuerzo porque el mercado europeo sigue siendo el de más alto valor para la Argentina", aseguró.

Por su parte, Mario Ravettino, Consejero del IPCVA y Presidente del Consorcio ABC, dijo que "la industria frigorífica exportadora argentina tiene importantes expectativas porque va a ser la primera oportunidad en que los empresarios y los clientes van a reencontrarse y reencausar el dialogo personal para la concreción de negocios".

"La Argentina va con una presencia masiva de la industria, lo que realza la participación en la feria, la hace más importante y esperamos poder cumplir con los objetivos propuestos", agregó.

Carlos Riusech (Frigorífico Gorina) comentó a su vez que la feria generó "una expectativa positiva muy significativa: es la primera feria que vamos a tener sin restricciones desde la pandemia y eso la vuelve como un nuevo inicio. Creo que el contacto persona a persona con todos nuestros clientes es muy importante y nunca nada reemplaza el contacto personal".

No obstante, ante el panorama internacional, Riusech manifestó cierta cautela dada "la situación macroeconómica del mundo y todo el tema de la inflación, la pérdida del poder de compra, el costo de la energía, las tasas de interés y todo ese combo que se ha generado".

"Creo que hay un clima de mayor desazón a nivel mundial", concluyó En tanto, Mariano Grimaldi (Frigorífico Logros) aseveró que "después de la pandemia, va a ser una feria muy importante para el país, para la región, para la industria exportadora y vamos a ponernos al día con las novedades del mundo de la carne y de la industria".

Hugo Borrell (H) del Frigorífico ArreBeef, comentó que las expectativas por el reencuentro con los clientes es uno de los aspectos más importantes ya "que es muy distinto que hacerlo por zoom, mail o teléfono". 

"También para posicionarnos dentro de lo que está pasando en el resto del mundo y los distintos mercados -continuó-, saber un poco más de boca de ellos qué es lo que está pasando en China, Europa, Estados Unidos y Chile, con tantos cambios económicos y políticos que están sucediendo y han sucedido en los últimos dos o tres años", agregó. 

"Poder ver hacia dónde tenemos que ir, hacia dónde va el consumo, las nuevas posibilidades que tiene cada cliente y cada mercado respecto a estos cambios".

"Hay variables macroeconómicas que impactan en el negocio y necesitamos conocerlas de la propia fuente, así que creo que esta feria va a ser muy interesante para poder volver con más información de la que tenemos. La principal esperanza es traer un poco más aclarado el panorama y ver cómo podemos reposicionar a la Argentina: la demanda sigue estando pero hay mucha incertidumbre", finalizó.

Gustavo Valsangiácomo (Presidente de UNICA y Consejero del IPCVA) aseguró que "hemos recogido de los socios de nuestra cámara una expectativa muy fuerte para poder intercambiar nuevas modalidades de negocios, hacer una evaluación del presente y el futuro". 

"No obstante, no es un momento muy favorable desde lo comercial por la baja importante en China, nuestro principal comprador, y el fortalecimiento del dólar por la guerra. Eso puede motivar que los precios no sean los que se estaban esperando para estas semanas", alertó.

Más allá de las incertidumbres planteadas, para Antonio D'Angelo (Frigorífico Recreo) "la feria llega en el momento justo porque después de dos años la necesitan los exportadores y los importadores, y también porque se ha deprimido el mercado chino, así que bienvenido sea nuevamente este punto de encuentro".

Más de Ganadería
Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Medio Ambiente

Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad
Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino
Ganaderia

Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino

Con pérdidas que superan los 250 millones de dólares anuales, la garrapata y el Complejo Tristeza Bovina (CTB) avanzan en el norte y litoral del país. Corrientes redefine estrategias sanitarias mientras el riesgo crece en toda la región.
China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado
Ganaderia

China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado

Las importaciones chinas de carne retrocedieron un 12% en el primer trimestre del año. Aunque los precios repuntan levemente, el mercado opera con tensión. Australia desplaza a Uruguay y EE.UU. espera el impacto de los aranceles.
Novillo Mercosur: nuevo récord de precio
Ganadería

Novillo Mercosur: nuevo récord de precio

El repunte del valor en Argentina, Paraguay y Brasil llevó al índice regional a su punto más alto desde 2022; la debilidad del dólar impulsa el alza
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"