Agricultura

La ganadería en América Latina puede ser parte de la solución al cambio climático

Uno de los grandes anuncios hechos durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fue el compromiso de más de 100 países de reducir en un 30 por ciento sus emisiones de gas metano para el año 2030.

12 Jul 2022

Uno de los grandes anuncios hechos durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), fue el compromiso de más de 100 países de reducir en un 30 por ciento sus emisiones de gas metano para el año 2030. Hacer realidad el acuerdo -que incluye a 19 países de América Latina y el Caribe- requiere acciones concretas e integrales. Una de ellas es la reducción de las emisiones de metano de la ganadería, a través de innovación tecnológica, incentivos y alianzas con productores.

Si bien el dióxido de carbono es más abundante y tiene una vida más larga, el metano -que dura solo de cerca de 8 años en la atmósfera-, es 80 veces más potente en términos de su efecto en el calentamiento del sistema climático.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está apoyando 30 proyectos ganaderos en doce países de la región, los cuales han tenido resultados asombrosos, generando, en algunos casos, incrementos superiores al 50 por ciento en el rendimiento productivo, y reduciendo, al mismo tiempo, en 20 por ciento las emisión de gases de efecto invernadero.

Estos resultados han sido fruto de mejoras en la gestión del ganado, en el cuidado de los pastos y en el tratamiento de residuos orgánicos y desechos para generar energía a través de la biomasa.

También son producto de la recuperación de nutrientes, donde los residuos orgánicos se utilizan como fertilizantes para abonar el suelo; esto no solo permite cambios sustantivos a nivel de emisiones, sino también una mayor rentabilidad, beneficiando directamente a familias y pequeños productores.

Los proyectos apoyados por la FAO también han mejorado la salud del ganado y han minimizado los gastos en agroquímicos, lo que permite generar grandes ahorros económicos.

En los últimos dos años, la FAO ha trabajado con productores, asociaciones gremiales, gobiernos, comercializadores, consumidores, ambientalistas, científicos y organizaciones internacionales para demostrar que la ganadería sostenible es beneficiosa para todos. Para la FAO, el objetivo final es lograr emisiones cero a nivel neto; es decir, lograr que la producción de la ganadería no emita más gases de efectos invernadero que lo que logran capturar los árboles y pastizales utilizados para dicha producción.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está apoyando 30 proyectos ganaderos en doce países de la región
América Latina y el Caribe aporta hoy el 44 por ciento de las exportaciones globales de carne de res y el 42 por ciento de las exportaciones de pollo. En países como Argentina, Brasil, México, Paraguay y Uruguay, la industria ganadera hace un aporte clave a sus economías.

La FAO estima que la demanda mundial de carne aumentará 14 por ciento en la próxima década. Este aumento puede ser muy positivo para los 14 millones de hogares de pequeños productores, para quienes la ganadería es su sustento. Pero para responder a esa demanda y ser amigable con el medioambiente, es precondición volverla sustentable.

Durante la 37ª Conferencia Regional de la FAO, todos los países de la región plantearon la necesidad de transformar los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles. Para lograrlo, será clave mejorar la producción de alimentos de nuestra región, y trabajar para que el sector ganadero sea plenamente sostenible.

La evidencia disponible en América Latina y el Caribe muestra que es perfectamente posible impulsar modelos ganaderos sostenibles que aumentan la producción y reducen al mismo tiempo sus emisiones de gases. Estos modelos no solo permiten ganancias económicas, sociales y medioambientales, sino también una mayor resiliencia frente a eventos climáticos extremos y la restauración de los servicios ecosistémicos.

Por Andrés González, Oficial de Ganadería, Sanidad Animal y Biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"