Economía

La inflación de junio fue de 5,3% y la interanual trepó a 64%

Los alimentos subieron 4,6%, pero salud y los gastos de vivienda fueron los rubros de mayor impacto en el bolsillo de la población.

14 Jul 2022

 La inflación de junio fue de 5,3%, impulsada por alimentos, salud y los gastos de alquiler y mantenimiento de la vivienda, según informó el Instituto Nacional de estadística y Censos (INDEC).

De esta forma el primer semestre de 2022 cerró con una variación de precios de 36,2% y la interanual escaló a 64% la más alta el tres décadas, superando a la de mayo que había sido de 60,7%.

El IPC de junio quebró la desaceleración que había mostrado la tasa de inflación desde el pico de 6,7% que se había producido en marzo, tras descender a 6% en abril y 5,1% en mayo.

La variación del mes pasado estuvo levemente por encima de lo estimado por el conjunto de analistas que participan de la encuesta del Banco Central y que la habían calculado en 5,1%.

Durante el mes pasado los alimentos subieron 4,6%, según la medición oficial del INDEC, pero en el acumulado semestral el alza es de 39,9% y en el interanual de 66,4%. Esto quiere decir que el precio de la comida subió más que el del resto de los bienes y servicios que mide el órgano estadístico.

Por los ajustes en la medicina prepaga y en los medicamentos, salud con un incremento de 7,4% fue el rubro de mayor incremento. Las variaciones para el semestre y anual fueron de 37,5% y 67,2%.

A partir de la suba de los alquileres y de las tarifas de los servicios públicos los gastos para mantener una vivienda digna durante el mes pasado subieron 6,8%.

En este caso y producto de los subsidios sobre los servicios, las mediciones del primer semestre y del año dan por debajo del promedio: 30,3% y 47,8% y le ponen un freno a la escalada general.

En la misma línea de observó la evolución de precios en el equipamiento y mantenimiento del hogar, que expresó un avance de 6% en el mes.

El precio de la indumentaria sumó otro mes por encima del promedio general al crecer 5,8%. Desde enero la ropa y el calzado aumentaron 44,2% y en el año avanzaron 83,6%, siendo las variaciones más fuertes de todos los segmentos que estudia INDEC. Si se toma en cuenta el 64% interanual del IPC general, la indumentaria aumentó casi 20 puntos más.

El transporte registró un alza de 4,7%, con lo cual en los primeros seis meses creció 33,2% y 59% en doce meses.

Al calor de la recuperación del turismo, en restaurants y hoteles se verificó una suba de 6,2%, llevando a 40% la semestral y 81,9% la interanual.

La educación mostró un incremento de 2% en el mes, de 39,7% desde el inicio del año y de 59% frente al mismo mes del año pasado.

La medición informada hoy por el INDEC no capta ninguno de los aumentos que se dieron en las góndolas tras la salida de Martín Guzmán del Ministerio de Economía.

Antes de su renuncia, los economistas que participan del REM ya habían elevado su proyección de inflación a 76% y se espera que tras lo sucedido en los primeros días de julio el nuevo cálculo la ubique por encima de 80%.

Este escenario obliga a modificar las metas de inflación que ya se habían incluido en la revisión que se realizó tras la evaluación del primer trimestre. En esa oportunidad se había acordado que el nuevo rango sería entre 52 y 62%, que a la luz de los hechos no se podrá cumplir.

Por Roberto Pico 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"