Actualidad

La inflación en alimentos llegó a 1,2% en la primera semana de mayo: los productos que más aumentaron

El comienzo del quinto mes ya registró nuevas alzas en los alimentos. Comidas para llevar lideró las subas semanales, mientras en el último mes la carne y las verduras marcaron incrementos por encima de los dos dígitos.

6 May 2023

Tras la escalada del dólar blue de fines de abril, la inflación de alimentos en la primera semana de mayo marcó 1,2%. Con ese porcentaje, la inflación promedio mensual se ubicó en torno al 8,7%, 0,6 puntos porcentuales más que en la semana anterior.

Las comidas listas para llevar fueron en este lapso la categoría con mayor incremento semanal, con un alza de 6,3%. Luego lo siguieron los condimentos y productos alimenticios, con 2,6%, las frutas, con el 2,1% y los lácteos y huevos, con 1,5%. Precisamente, estas cuatro categorías se ubicaron por encima del promedio semanal, de 1,2%.

Contra la semana previa, el alza en los alimentos se desaceleró 0,6 puntos porcentuales, según el relevamiento que realiza la consultora LCG. El trabajo indica que los productos que más incrementos registraron durante los primeros días de mayo fueron los siguientes:

En tanto, el relevamiento indicó que en las últimas cuatro semanas, las verduras y la carne fueron los rubros que más aumentaron: 12,7% y 14,4%, respectivamente. Ambos se ubicaron por encima del promedio mensual, con variaciones que alcanzan los dos dígitos.

Luego le siguieron los lácteos, huevos y comidas para llevar con el 7,9%. En el caso de la carne, la aceleración todavía se encuentra a 4,1 puntos porcentuales por encima del promedio del resto de los alimentos.

Los analistas advierten que la inflación del cuarto mes del año podría ser similar a los números de marzo, cuando el índice de precios se ubicó en 7,7%, la cifra más alta para un mes en los últimos 20 años. 

En ese sentido, desde LCG señalaron que con una inflación instalada en un piso del 7% mensual, esto generará una pérdida casi del 20% del poder adquisitivo en solo tres meses.

Como informó TN, la Secretaría de Comercio negocia con almaceneros y supermercados chinos una lista de 40 artículos de primera necesidad. Busca que el acuerdo esté listo para la tercera semana de mayo tras el dato de inflación de abril y con la escalada en alimentos cerca del 10% mensual desde comienzos de año.

Uno de los aspectos clave en las negociaciones reside en cuáles serán los productos que tendrán "fijo" el precio de costo y el precio al consumidor. Tras la escalada del dólar blue, en el Gobierno detectaron aumentos por encima de lo acordado y los empresarios aducen que el índice de actualización propuesto por la secretaría de Comercio es insuficiente para saldar el alza de sus costos.

En el caso de los almacenes y supermercados, los representantes del sector reclaman un margen de ganancia del 25%sobre los productos de la canasta. El Gobierno intenta cerrar subas de hasta un 5% mensual por 90 días. 

Los comercios de barrio, que concentran el 80% de las compras de los sectores más pobres, seguirán siendo más caros que los supermercados e hipermercados, pero en la cartera económica busca que los aumentos sean homogéneos.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"