Economia

La venta de lácteos repuntó fuerte en julio pero sigue siendo menor a la de 2023

Desde OCLA destacaron que en el séptimo mes del año se produjo una "importante recuperación de los niveles de consumo".

27 Ago 2024

La venta de lácteos repuntó notoriamente en julio, al crecer un 28% en volumen y un 25,1% en litros de leche equivalentes frente a junio, pero en lo que va del año sigue estando por debajo del nivel registrado en el mismo periodo de 2023, según informó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

La recuperación en las ventas, a nivel mensual, permitió una suba del 21% en el promedio diario de litros de leche equivalentes a productos lácteos adquiridos. En la comparación interanual, la mejora fue menor ya que hubo una disminución en volumen del 0,1% y un leve aumento del 0,2% en litros de leche equivalentes.

El dato representa una reactivación en el mercado lácteo frente a los registros de junio que habían marcado un retroceso de las ventas del 12,7% en volumen y del 11,5% en litros de leche equivalente en la variación mensual, mientras que en la comparación interanual la caída había alcanzado un 23,5% en volumen y un 20,4% en litros de leche equivalentes.

De esta manera, desde OCLA destacaron que "claramente puede verse que en julio 2024 el valor se iguala a julio de 2023 y 2022, denotando una importante recuperación de los niveles de consumo".

En esa línea, remarcaron que "puede observarse en el último mes un importante recupero en todos los rubros de productos sin distinción de commodities y valor agregado respecto al mes anterior y en el mensual interanual, aumento de las tres principales pastas de quesos, leches refrigeradas y yogures".

A pesar de la marcada mejoría, el acumulado del período enero-julio de 2024 muestra una caída del 14,8% en volumen de productos y del 12% en litros de leche equivalentes (-12,7% en el promedio diario).

Al respecto, el estudio precisó que se exhibió "una caída muy importante en todos los rubros, en el que quesos lleva la menor reducción en litros equivalentes", mientras que "los productos de mayor valor agregado y unitario como quesos de pasta muy blanda, quesos rallados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres presentaron una gran caída asociada a las subas de precios y al retraso en el poder adquisitivo del sector medio de la población que demanda en mayor cuantía estos productos".

Asimismo, el análisis que evalúa el Balance Lácteo para el período enero-julio del 2024 "determinó una caída de consumo doméstico total del 14% y del 15% en el consumo per cápita, siempre medido en litros de leche equivalentes y en esta oportunidad corregido en cantidad días del período, lo que significa una mejora de 2,3 puntos porcentuales respecto al balance acumulado al mes de junio".

Al tomar el Valor del Litro de Leche Equivalente comercializado en el Mercado Interno y compararlo con el Salario Registrado, el informe reveló que en los últimos meses se nota un incremento del poder adquisitivo del mismo medido en Litros de Leche Equivalentes (LLE).


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"