Actualidad

Las exportaciones de productos orgánicos crecieron en 2021 un 11% interanual

Los productos de origen vegetal con mayor volumen exportado fueron azúcar de caña, pera, soja, vino, manzana, puré de pera, trigo, arándano y ajo.

11 Abr 2022

 Los productos de origen vegetal con mayor volumen exportado fueron azúcar de caña, pera, soja, vino, manzana, puré de pera, trigo, arándano y ajo

La exportación de productos orgánicos alcanzó el año pasado las 143.000 toneladas, lo que significó una suba en volumen del 11% interanual, de acuerdo a datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

El principal destino de las ventas fue Estados Unidos, al acaparar el 45% del total exportado, seguido de cerca por la Unión Europea con el 38%.

Los productos de origen vegetal con mayor volumen exportado fueron azúcar de caña, pera, soja, vino, manzana, puré de pera, trigo, arándano y ajo, mientras que entre los productos de origen animal se destacaron los provenientes de la actividad ovina.

El informe del Senasa titulado «Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante 2021», también reveló que el año pasado la superficie orgánica cosechada subió un 14% y alcanzó las 96.476 hectáreas en total, «sosteniendo la tendencia de crecimiento de los últimos 10 años».

La región que más aumentó su superficie cosechada fue Cuyo (+ 61%), mientras que las provincias que más lo hicieron fueron Salta, Jujuy y Mendoza.

La venta de productos orgánicos viene incrementándose fuertemente en los últimos años a nivel global, en línea con el surgimiento de consumos asociados al bienestar y la vida saludable, impronta que la pandemia aceleró.

En diálogo con Télam, el técnico del Área de Producción Ecológica del Senasa, Diego Pinasco Güelvenzú, pronosticó un escenario favorable para este año en lo que hace a la producción local y las ventas externas, aunque advirtió sobre el desconocido impacto que puede tener la guerra entre Rusia y Ucrania.

«Teniendo en cuenta que nuestros principales destinos son Estados Unidos y en segundo lugar la Unión Europea -liderada por países como Alemania y Holanda- con el escenario de conflicto bélico hay que ver como reacciona el mercado. Pero sacando ese ruido, las perspectivas son buenas porque la tendencia en el largo plazo viene siendo creciente y positiva».

Con el objetivo de lograr más producción, mayor cantidad de productores y de puestos de trabajo, a principios del año pasado el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca lanzó el «Plan Estratégico del sector de la Producción Orgánica Argentina 2030».

«Buscamos posicionar a la producción orgánica como un modelo productivo diferenciado para las producciones, tanto primarias como industriales, basado en la preservación ambiental, sostenibilidad y el desarrollo sustentable», destacó el exministro Luis Basterra el día de la puesta en marcha del plan.

Uno de los objetivos del plan, es el de incrementar la cantidad de productores y elaboradores/procesadores. En lo que respecta a la cantidad de establecimientos que se dedican a la producción orgánica, el reporte anual que elaboró el Senasa contabilizó 1.336 en 2021.

La iniciativa también apuesta a aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos exportados.

En esa línea, Pinasco Güelvenzú sostuvo que, en términos de exportación, «hay mucho por avanzar» y consideró que lograr equivalencias normativas con otros países puede ser una vía para abrir más mercados y obtener nuevas oportunidades de negocios.

«En su momento, Argentina hizo su equivalencia con la Unión Europea y eso impulsó la producción local», recordó Pinasco Güelvenzú.

Entre los destinos posibles para homogeneizar normativas, el especialista mencionó a Japón, Corea, Estados Unidos, algunos países de África y el mundo árabe.

Para poder ser comercializados, los productos orgánicos necesitan obtener una certificación específica. En Argentina, el año pasado el 98% de la producción certificada fue vendida al exterior.

No obstante, muchos orgánicos se comercializan en el mercado interno como productos convencionales, ya sea por falta de certificación o por la necesidad de ser vendidos antes de su vencimiento o putrefacción, como sucede en el caso de algunos productos frescos (frutas y verduras).

De esta manera, la producción de orgánicos es mayor al total certificado. Otro de los desafíos es alcanzar una certificación más alta que la actual.

Más de Política y Economía
Comercio exterior  disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones
Economia

Comercio exterior disminuyen los precios y aumentan las cantidades de exportaciones e importaciones

Los datos difundidos por el INDEC muestran caídas de hasta nueve trimestres consecutivos.
El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales
Economia

El gobierno define la eliminación de retenciones para 1000 productos industriales

El flamante titular de la UIA, Martín Rappallini, señaló que esperan el decreto para los próximos días. Todo el universo pyme se vería beneficiado.
Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa
Policiales

Cocaína en el puerto de Vicentin: encuentran al menos 250 kilos en un buque que tenía como destino Dubái y Europa

El hallazgo se detectó en un barco que cargaba pellets de girasol y se investiga si la droga incautada supera los 500 kilos.
Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26
Economia

Argentina proyecta una siembra récord de trigo en la campaña 2025/26

El área sembrada alcanzaría los 6,7 millones de hectáreas, igualando el máximo histórico; se espera una producción de 20,5 millones de toneladas
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"