Actualidad

Los consumidores pagaron 4,31 veces más en noviembre de lo que recibió el productor

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino.

21 Dic 2020

 Los consumidores pagaron 4,31 veces más de lo que cobró el productor por los bienes en la tranquera de sus campos, cuando en octubre la diferencia fue de 4,49 veces, informó Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La variación fue impulsada por bajas en las brechas del 58% en la calabaza; del 34,1 en la papa; y del 21 para la pera. En los tres casos se dio por las fuertes mejoras en los precios que recibió el productor frente a la menor oferta.

En origen, los precios tuvieron una suba promedio de 15,8%, mientras que en destino los comercios minoristas midieron una suba de 3,4% y los hipermercados de 4,6%.

Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no sólo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los precios online de los principales hipermercados del país durante la segunda quincena del mes.

Entre los precios con mayor distancia entre punto de producción y consumidor final, la mayor brecha se detectó en la manzana roja, donde el precio se multiplicó por 15 veces desde que salió del campo. La siguieron la zanahoria (11 veces), la pera (8,11), y el pimiento rojo (5,11).

En tanto, los productos con menores brechas fueron: la calabaza (1,55 veces), la acelga (1,78 veces), la papa (1,98 veces) y la frutilla (2,17).

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"