Agricultura

Los rindes de la soja en zona núcleo seguirán cayendo sin lluvias

Sin lluvias importantes en el horizonte, la soja de la región núcleo no encuentra piso y puede terminar con rindes por debajo de la campaña 2017/18.

21 Feb 2022

 Sin lluvias importantes en el horizonte, la soja de la región núcleo no encuentra piso y puede terminar con rindes por debajo de la campaña 2017/18.

Esa es la conclusión del último informe de cultivos de la Bolsa de Comercio de Rosario, que advierte que aunque se estima 31,8 qq/ha para la soja de la región, ese número no fue ajustado en los últimos 7 días, esperando lluvias importantes que detengan la caída, pero esas lluvias no han aparecido.

"Lo que hubo fueron algunos milímetros, 5 a 15 mm para el este de la región, y de 15 a 30 para el oeste. Las lluvias fueron más desparejas y menos importantes de lo que se preveían. Y para la semana siguiente se esperan lluvias y tormentas puntuales sobre parte del área: lluvias que serán dispersas y de bajo volumen. Lamentablemente, en este escenario la soja de la región núcleo tiene muchas chances de terminar con rindes por debajo de la 2017/18, cuando promedió solo 29 qq/ha", remarca el informe.

En este contexto, según la entidad rosarina hay cuatro indicadores de mal presagio para la soja:

1-Lo que llovió en la semana no cambio que el 60% de la región núcleo siga en escasez y sequía.

2-El 85% está llenando granos (entre R5 y R6) y el resto está formando chauchas (entre R3 y R4).

3- El 45% de la soja de primera está en condiciones regular a mala (mala 7%, regular 38%, buena 45% y muy buena 10%).

4-No hay lluvias importantes a la vista para la próxima semana.

"La ausencia de lluvias importantes de las últimas tres semanas en pleno periodo crítico de la oleaginosa de primera sigue bajando los rindes esperados. En las zonas más complicadas por la escasez hídrica, el llenado de granos está muy comprometido.

En el sur-este santafesino, como en Bombal, se necesitan entre 40 a 50 mm para completarlo. Allí los promedios irían entre 20 a 35 qq/ha. En Pergamino, el llenado de granos no está asegurado y podría haber una gran variabilidad de rindes según las lluvias recibidas.

En Marcos Juárez los rindes estarán muy por debajo del año anterior. En zonas con mejores reservas de agua los rindes podrían hasta superar los 40 qq/ha, como en Gral. Villegas, en el noroeste bonaerense Gral. Villegas y Carlos Pellegrini y El Trébol, en el centro-sur santafesino", detalla el informe.

Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"