Mercado granos

Soja 2025: el mercado marca una fecha bisagra y los analistas recomiendan esperar

Con rindes que superan expectativas pero una comercialización lenta, los precios no seducen al productor. El "disponible no paga" y el 30 de junio aparece como la fecha clave en el calendario granario.

22 May 2025

La campaña gruesa 2025 transita su etapa final con una paradoja: mientras los rindes superan ampliamente las proyecciones iniciales, los precios del mercado disponible no logran seducir al productor.

"Si tenés soja guardada y podés esperar, hacelo. El disponible no paga. Hoy los mejores precios están en posiciones futuras como julio o noviembre, que se negocian más cerca de los US$ 300, contra los US$ 245 del disponible en plena presión de cosecha."

Las intensas lluvias de mayo -con casos extremos como los 400 mm en Salto- afectaron zonas donde aún quedaban 800.000 hectáreas sin cosechar. Si bien no hay aún una estimación concreta de pérdidas, el clima provocó una fuerte caída en el ingreso de camiones a puerto, que pasó de 5.000 a apenas 2.000 diarios.

A esto se suma el dato más preocupante: solo el 15% de la producción estimada ya fue comercializada con precio, un nivel muy por debajo de lo habitual.

Según el Informe Diario del Mercado de Granos del 22/05/2025, , los futuros de soja en Chicago mostraron una leve suba del 0,5%, cerrando la jornada en US$ 1.082,68 para julio, y alcanzando US$ 1.097,89 para enero 2026.

Sin embargo, en el mercado local:

- Soja fábrica en Rosario se pagó en promedio $316.417, con picos de $317.000.

- Soja cámara promedió $320.346, con un volumen total operado de 58.975 toneladas.

La presión de cosecha y la necesidad de descarga rápida derivaron en precios deprimidos incluso con sobrecostos por cupo.

30 de junio: el día que todos miran

La incertidumbre sobre retenciones y definiciones fiscales convierte al 30 de junio en una fecha crítica. Del Bianco anticipó que muchos productores "van a tener que vender sí o sí si no pueden financiarse", lo que podría generar una ola de ventas que condicione aún más al disponible.

En Chicago, la soja sumó su cuarta suba consecutiva, motivada por:

- Operaciones técnicas.

- Riesgo climático en la cosecha argentina.

- Caída del aceite de soja por enmiendas a subsidios del biodiésel en EE.UU..

- En MATba-Rofex, los precios de soja a futuro cerraron así:

- Julio 2025: US$ 284,50

- Noviembre 2025: US$ 293,50

- Enero 2026: US$ 297,00.

Estos valores contrastan con el disponible y consolidan la idea de que esperar paga más.

Con un mercado deprimido, una cosecha mejor de lo esperado y una estructura impositiva aún sin definiciones claras, el mensaje de los analistas es claro: si podés no vender ahora, no lo hagas.

En palabras de Del Bianco:

"Hoy el productor no solo analiza precios, también logística, impuestos, acceso a financiamiento y riesgo climático. El 30 de junio será un punto de inflexión que puede redefinir la estrategia comercial del segundo semestre." 

Agrolatam.com
Más de Mercados
Trigo en números rojos.
Economia

Trigo en números rojos.

La soja de julio subió menos de un centavo, a 10,63½ dólares el bushel.
El mercado de granos reacciona con subas en Chicago: preocupación por clima impulsa precios
Mercado granos

El mercado de granos reacciona con subas en Chicago: preocupación por clima impulsa precios

Trigo, maíz y soja anotaron nuevos máximos semanales en EE.UU. mientras crecen las dudas por las cosechas en el hemisferio norte.
Perspectivas 2025/26: Suba global en la producción agrícola y cautela local por precios y clima
Mercado granos

Perspectivas 2025/26: Suba global en la producción agrícola y cautela local por precios y clima

La nueva campaña agrícola global arranca con señales positivas en producción de maíz, soja, trigo y girasol, aunque persisten dudas en los mercados y desafíos climáticos en Argentina
China apuesta por el multilateralismo como vía clave para resolver la crisis comercial global
Mercados

China apuesta por el multilateralismo como vía clave para resolver la crisis comercial global

Aunque valoró el diálogo bilateral con EE.UU., China remarcó ante la OMC que solo el multilateralismo puede estabilizar el comercio mundial. Las tensiones por aranceles cruzados siguen marcando la agenda global.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"