America Latina

Nearshoring en jaque: ¿el regreso del proteccionismo de Trump frena las oportunidades para América Latina?

El regreso de los aranceles como herramienta política reconfigura el tablero global. Con señales de desaceleración e incertidumbre, América Latina enfrenta nuevos desafíos para consolidarse como destino estratégico de inversión extranjera.

25 Mar 2025

 La idea del nearshoring, ese fenómeno por el cual empresas buscan relocalizar su producción más cerca de los mercados de consumo, parecía ser una de las grandes oportunidades para América Latina tras la pandemia y las tensiones comerciales con China. Sin embargo, la reciente vuelta de Donald Trump al poder, con su enfoque arancelario y proteccionista, ha generado un nuevo escenario de incertidumbre.

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump reinstaló su doctrina "America First", impulsando una batería de medidas que priorizan el onshoring (relocalización de industrias dentro de EE.UU.) y reducen el incentivo para que las empresas elijan países vecinos como México, Brasil o Argentina como base productiva.

Este nuevo escenario ya se siente en la región: los flujos de inversión comienzan a mostrar señales de desaceleración y los incentivos que antes traccionaban hacia el sur ahora tambalean ante la amenaza arancelaria.

¿Se terminó el sueño del nearshoring?

"No. Pero sin dudas se ha complicado", advierten desde el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) y Deloitte. Ambos coinciden en que el fenómeno llegó para quedarse, aunque reconocen que el impulso se verá afectado por la volatilidad política, las barreras arancelarias y la necesidad de resolver cuellos de botella estructurales como la infraestructura y la inseguridad jurídica.

"Los cambios en la política comercial de EE.UU. implicarán mayor selectividad en las oportunidades para la región. Pero los incentivos a la integración seguirán vigentes", explicó Martín Castellano, del IIF.

Números que marcan el contexto

Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el nearshoring podría representar hasta 78.000 millones de dólares en exportaciones adicionales para América Latina. Sin embargo, las cifras actuales no reflejan aún un despegue claro.

En 2023, la región recibió US$184.300 millones en Inversión Extranjera Directa (IED), casi 10% menos que en 2022.

México y Brasil registraron las mayores caídas.

Estados Unidos sigue siendo el principal inversor, pero con un flujo más acotado.

¿Y China en todo esto?

Mientras EE.UU. levanta muros arancelarios, China avanza en su relación con América Latina: ya es el primer socio comercial de Brasil, Chile y Perú, y el segundo para Argentina y México. La participación de China en las importaciones mexicanas pasó de menos del 2% en 2000 a 21% en 2024.

Este acercamiento genera nuevas tensiones geopolíticas, especialmente con Washington, y obliga a los países latinoamericanos a equilibrar sus relaciones con ambas potencias.

Diversificación: ¿salida o utopía?

Expertos advierten que la clave estará en diversificar los destinos de exportación y las matrices productivas, pero reconocen que es una tarea de largo aliento. "América Latina no puede concentrarse solo en EE.UU., necesita abrir nuevos mercados y fortalecer el comercio intrarregional", afirman.

El nearshoring no ha muerto, pero enfrenta su mayor prueba. El nuevo ciclo político en Estados Unidos, la guerra comercial con China y la fragilidad estructural de América Latina condicionan el sueño de convertirse en el nuevo polo industrial del hemisferio. Aún hay oportunidades, pero será necesario trabajar en infraestructura, seguridad jurídica y relaciones internacionales estratégicas para aprovecharlas.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"