Economia

Nubarrones para las reservas: el precio internacional de la soja sigue en caída

Ya se ubica en el nivel más bajo de los últimos veinte años.

16 Ago 2024

Por ahora, el precio de la soja no encuentra piso en el mercado de Chicago y este viernes sufrió su novena caída de las últimas 10 jornadas, para perforar los US$ 350 por tonelada.

La mala noticia suma interrogantes a la intención del Banco Central de retomar la acumulación de reservas en agosto.

Las bajas del poroto se vienen reiterando desde mayo pasado y no hay razones de corto plazo para pensar que recuperen el terreno perdido, sobre todo ante la novedad de que habrá cosechas muy fuertes en los Estados Unidos.

El precio de la oleaginosa retrocedió 0,9% hasta los US$ 346,58, su menor valor en 18 años en términos reales. Mientras tanto, el maíz cae 0,3% a u$s147,14, pero el trigo asciende 0,8% a u$s195,75.

La Argentina necesita altos precios de los commodities por la alta dependencia de su economía de la producción agropecuaria.

La cotización por la soja de Chicago afecta de forma directa los precios locales. El precio disponible sobre el mercado doméstico se negocia a valores constantes en niveles de julio del 2019.

A menos de un mes para dar comienzo oficial a la campaña comercial de soja sobre suelo norteamericano, el informe mensual de oferta y demanda de parte del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) resultó de alto impacto negativo para las cotizaciones de la oleaginosa.

Un reporte de la Bolsa de Rosario indicó que "las nuevas revisiones sobre las proyecciones para la campaña venidera tomaron de sorpresa al mercado, que en la previa no esperaba stocks finales tan holgados como los anunciados por el organismo".

La campaña global 2024/25 tendría una producción récord, que ahora se estima en 428,7 Mt, y la relación stock/consumo más importante del siglo, reafirmando las apuestas del mercado que descuentan en precios una abundante cantidad de suministros disponibles.

En consecuencia, durante la última semana el contrato con mayor volumen operado marcó una pérdida de 4% y llegó a alcanzar mínimos nominales desde septiembre del 2020 siendo que, en dólares constantes, el poder de compra de una tonelada de soja en Chicago no había sido tan bajo desde octubre del 2006.

El escenario actual se encuentra en las antípodas de lo experimentado durante los últimos tres años, con precios promedios que superaban los US$ 500/t en todos los casos.

A este escenario negativo se suma la debilidad de la harina y el aceite de soja, cuyos precios cayeron 2% y 14% mes a mes ejerciendo aún más presión sobre las cotizaciones del poroto.

En septiembre comienza de lleno la cosecha sobre el hemisferio norte, por lo que estacionalmente, la presión de oferta hace que, en términos relativos, los precios de exportación norteamericano se tornen más competitivos que los sudamericanos.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"