Economia

Nueva etapa para la Hidrovía: Gobierno busca consenso tras licitación fallida

El objetivo central es delinear una propuesta más sólida y atractiva que evite los errores del intento anterior.

26 Mar 2025


Luego del fracaso en el proceso licitatorio anterior, el Ejecutivo nacional impulsa una nueva ronda de diálogo con diversos sectores para consensuar un futuro plan sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná. El objetivo central es delinear una propuesta más sólida y atractiva que evite los errores del intento anterior.

Fuentes oficiales confirmaron que en las próximas semanas comenzará una serie de consultas públicas, orientadas a recoger sugerencias concretas por parte de representantes industriales, exportadores, importadores y especialistas técnicos. El propósito es evitar controversias como las que llevaron a la anulación del anterior llamado, cuando solo se presentó una oferta, en medio de acusaciones por posible sabotaje comercial.

Las nuevas discusiones tendrán como eje principal puntos críticos como tarifas, mantenimiento y modernización tecnológica, así como el impacto ambiental del dragado y el balizamiento. Las autoridades aseguran que será clave lograr un equilibrio entre competitividad económica y sostenibilidad ambiental.

"Queremos escuchar todas las voces involucradas. Necesitamos garantizar transparencia y evitar irregularidades que comprometan nuevamente el proceso", afirmó una alta fuente gubernamental.

La decisión de reiniciar este proceso ha sido recibida positivamente por sectores como la Cámara de Puertos Privados y el sector agroexportador, que ven en la Hidrovía una herramienta indispensable para mejorar la competitividad argentina. No obstante, coinciden en que la claridad en las reglas del juego será determinante para que esta vez se concreten más ofertas.

Se espera que las conclusiones de estos encuentros de consulta sean integradas en un nuevo pliego licitatorio, previsto para mediados del año, en busca de asegurar finalmente un concesionario idóneo y evitar los conflictos que paralizaron la adjudicación previa.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"