Actualidad

ONU lanza ayuda para hogares agrícolas afectados por la guerra Ucrania

La iniciativa tiene como objetivo proteger los futuros cultivos, vitales para la supervivencia de miles de familias rurales.

11 May 2022

 El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de la ONU lanzó hoy un paquete de ayudas dirigido a los pequeños agricultores, los más afectados por los efectos de la guerra de Ucrania, con el objetivo de proteger los futuros cultivos, vitales para la supervivencia de miles de familias rurales.

Los efectos de la guerra de Ucrania en la inflación de los precios, que el pasado marzo alcanzaron un récord histórico, así como de la energía, y los fertilizantes mundiales han agravado la crisis de seguridad alimentaria que afecta a millones de personas, indicó el organismo.

"La perturbación de los mercados mundiales está sacudiendo los sistemas alimentarios hasta la médula. Esto es especialmente alarmante para los países que ya están lidiando con los impactos del cambio climático y la covid-19, donde es probable que más personas se vean empujadas a la pobreza y el hambre", explicó Gilbert F. Houngbo, presidente del FIDA, en un comunicado.

Las regiones más afectadas por las repercusiones de la guerra de Ucrania, que se inició el pasado 24 de febrero tras la invasión de las tropas rusas, están siendo África, Oriente Próximo y Asia Central, y concretamente aquellos países que dependían del trigo que producían Rusia y Ucrania como Somalia, que importaba un 90 % de este cereal.

Asimismo, los pequeños hogares agrícolas de estas regiones están sufriendo los elevados precios de la energía y los fertilizantes, que suponen un gran obstáculo ante la nueva temporada de siembra, que en caso de no poder realizarse pondría en peligro a todas las familias que dependen de esos ingresos y los propios alimentos.

La nueva iniciativa del FIDA para combatir la situación servirá para garantizar el acceso de los pequeños agricultores a los fertilizantes, semillas y combustible necesario para proteger las futuras cosechas y hacer más resilientes los sistemas alimentarios de estas regiones. (I)

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"