Actualidad

Para el titular de la Sociedad Rural, es "un paso muy importante" la liberación de exportaciones

El presidente de la SRA, Nicolás Pino, afirmó hoy que es un "paso muy importante" la disposición del Gobierno de liberar la exportación de carne de vaca de las categorías D, E y F y sostuvo que los productores poseen el compromiso de aumentar la producción si hay "previsibilidad".

10 Dic 2021

 El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, afirmó hoy que es un "paso muy importante" la disposición del Gobierno de liberar la exportación de carne de vaca de las categorías D, E y F y sostuvo que los productores poseen el compromiso de aumentar la producción si hay "previsibilidad"

"Se va a poner en marcha una reapertura de las exportaciones de carne donde, a partir del 1 de enero, se acaban los cupos", señaló el dirigente ruralista en diálogo con El Destape Radio, y agregó: "Entendemos que es un paso muy importante".

Por su parte, destacó la actuación del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, al "tomar el tema de manera muy seria" y "trabajar de forma conjunta".

"Lo que reclamamos es previsibilidad. Nosotros como productores entendemos que es virtuoso que convivan la exportación y el consumo (interno)", añadió Pino.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, presentó ayer el plan ganadero GanAr por los próximos dos años, que, además de incluir la creación de líneas de créditos para impulsar la producción a tasa subsidiada del 7% por $100.000 millones, contempla la liberación de la exportación de carne de las vacas categoría D, E y F (vacas de conserva y manufactura por un total de casi 1,3 millones de cabezas) así como el envío de carne de toro..

No obstante, se mantiene la prohibición de envíos al exterior de siete cortes populares que incluyen al asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta y nalga; para que estos sigan siendo comercializados a precios accesibles en el mercado interno.

El presidente de la SRA justificó los incrementos de precios en los primeros días de noviembre al "atraso" frente a la inflación del valor del ganado en pie.

"Cuando se cerró la exportación de carne y se empezó a cuotificar el negocio, el ganado en pie y la carne no subieron; y los productores fuimos soportando, como todos los argentinos, un 3%, 3,5% de inflación mensual", sostuvo el integrante de la Mesa de Enlace.

Asimismo, indicó que pese a la baja en el consumo de carne vacuna, "la cuota de proteína animal, los argentinos la tenemos cubierta", a través de otras carnes como la de "cerdo o pollo".

Otro punto del plan ganadero GanAr es el de aumentar la producción de carne: "Vamos a aumentar la productividad porque queremos producir más carne, con un horizonte claro para los próximos dos años: recuperar nuestro stock ganadero", sostuvo Domínguez en la presentación de ayer.

En ese sentido, Pino afirmó que los ganaderos poseen "el compromiso" de incrementar el stock, a condición de haber "previsibilidad".

"Cualquier productor quiere producir algo más, seguro. Para adelante, si tenemos previsibilidad como el ministro (Julián Domínguez) nos ha planteado, nosotros seguro vamos a tratar de producir más", manifestó el presidente de la SRA.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"