Legislativas

Presentan proyecto para reducir retenciones agropecuarias

El diputado nacional Luciano Laspina (PRO) presentó un proyecto de ley titulado "Ley de Reparación Histórica del Campo Argentino", que busca eliminar gradualmente las retenciones a las exportaciones agropecuarias.

11 Dic 2024

 La iniciativa propone una reducción mensual del 0,35% en los derechos de exportación (DEX) a partir de marzo de 2025, alcanzando el 0% en un plazo de siete años para la soja, y menor tiempo para otros cultivos como maíz y trigo.

Actualmente, la soja tributa un 33% en retenciones, mientras que el maíz y el trigo están gravados con un 12%. Según el texto del proyecto, la disminución será automática desde el primer día hábil de cada mes, lo que equivale a una reducción anual del 4,2%.

Fundamentos del proyecto

El legislador argumentó que el proyecto busca reparar una "inequidad tributaria histórica" sufrida por el sector agropecuario. "Durante décadas, las políticas fiscales han operado como una confiscación del esfuerzo del campo argentino", señaló Laspina en la red social X.

Además, la iniciativa prohíbe que el Estado intervenga en la fijación de precios de mercado y habilita al Poder Ejecutivo a aplicar una alícuota diferencial de hasta el 2% para productos oleaginosos, solo en caso de justificarse por razones económicas para fomentar la agregación de valor.

Una economía cerrada

En sus fundamentos, los legisladores destacaron que Argentina se encuentra entre las economías más cerradas del mundo, con un grado de apertura del 28% del PIB, muy por debajo del promedio latinoamericano del 62%. Según indicaron, esta situación es consecuencia de políticas que penalizan las exportaciones y favorecen a sectores industriales concentrados en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

"Los últimos 20 años muestran cómo estas políticas han generado una retracción de la producción agropecuaria, una dependencia del gasto público y un aumento de la pobreza en las provincias", remarcaron.

Impacto regional y comparaciones internacionales

El proyecto también subraya que Argentina es uno de los pocos países donde las retenciones representan una porción significativa de los ingresos fiscales, alcanzando un 17% del total. Esto contrasta con economías competidoras de la región, que no aplican tributos similares.

Reacciones y desafíos

Si bien el proyecto ha generado respaldo entre sectores agropecuarios y aliados políticos, enfrenta críticas de quienes consideran que el cronograma de reducción podría ser demasiado gradual. Laspina defendió esta estrategia argumentando que "la prudencia fiscal es clave para asegurar la sostenibilidad del cambio".

El debate legislativo promete ser intenso, con el campo expectante de un cambio histórico que podría transformar el panorama productivo y económico del país.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"