Actualidad

Productores Bonaerenses se movilizan contra el aumento de impuestos propuesto por Kicillof

Productores bonaerenses se oponen en la legislatura al aumento de impuestos al campo propuesto por Kicillof.

15 Abr 2024

 En una decisiva conferencia de prensa programada para el 24 de abril, la Mesa de Enlace de Buenos Aires se presentará en la legislatura provincial para confrontar la propuesta de aumento de impuestos impulsada por el gobierno de Axel Kicillof. Con la presencia de productores y actores clave del sector agropecuario, la conferencia busca revertir lo que se considera un incremento excesivo en la carga fiscal que afecta directamente al campo bonaerense.

Esta movilización se produce en un contexto crítico, con el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. cerca de eliminar las protecciones arancelarias al maíz en ocho meses, aumentando la presión sobre los productores locales. El encuentro también marcará la reaparición pública del exministro peronista, quien se ha pronunciado sobre la necesidad de previsibilidad y apoyo para el sector agroindustrial.

La Mesa de Enlace, compuesta por la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina, CARBAP, y CONINAGRO, ha expresado preocupación por las "inconsistencias" en las partidas del Impuesto Inmobiliario Rural, donde se ha excedido los topes impositivos aprobados para 2024, complicando financieramente a muchos productores. Estas inconsistencias reflejan aumentos en el orden del 280% y, para casos del Impuesto Inmobiliario complementario, incrementos superiores al 500%.

El objetivo del grupo es persuadir a los legisladores provinciales para que comprendan la gravedad de la situación y colaboren en la revisión de los proyectos de reforma de la Ley Impositiva. La intención es asegurar que no solo se escuchen sus voces, sino que también se actúe en consecuencia para moderar las cargas fiscales que amenazan la viabilidad de la agroindustria en la provincia.

Horacio Salaverri, presidente de Carbap, ha enfatizado la situación crítica que enfrenta el campo, indicando que los márgenes financieros están extremadamente ajustados y que el sector agropecuario no puede soportar más presiones impositivas sin comprometer seriamente su operatividad y sostenibilidad.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"