Actualidad

Productores riojanos piden a la provincia créditos y protocolos ante el inminente inicio de cosechas

CARPA pidió al Gobierno riojano la instrumentación de líneas de créditos para poder concretar la cosecha olivícola y de vid de la temporada 2020/2021 en la provincia, así como la definición de protocolos sanitarios ante la continuidad de la pandemia de coronavirus.

6 Nov 2020

 La Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA) pidió al Gobierno riojano la instrumentación de líneas de créditos para poder concretar la cosecha olivícola y de vid de la temporada 2020/2021 en la provincia, así como la definición de protocolos sanitarios ante la continuidad de la pandemia de coronavirus.

Mario González, presidente de la entidad, dijo que "el tema más preocupante es el del financiamiento" y describió que "ll sector atraviesa situaciones complejas, con gente que no puede estar trabajando y los sueldos se siguen pagando y todo lo que significan los problemas logísticos".

"La producción necesita financiamiento y ello significa créditos disponibles para el sector y para poder afrontar capital de trabajo, y también para las inversiones que van quedando pendientes de realizar", aclaró González al informar los pedidos formulados al gobernador Ricardo Quintela en una reunión mantenida a principios de semana.

Con respecto a la cosecha, González manifestó que empieza "en dos meses" y explicó que se viene trabajando con el Gobierno en el desarrollo de protocolos porque "la cosecha no puede quedar en la planta" y se debe "generar trabajo, ya que hay mucha gente que necesita trabajar y generar ingresos".

"En el caso de la olivicultura la cosecha que viene no es la cosecha que se esperaba tanto en volumen mesa y aceites, y con respecto a la vitivinícola el sector tuvo una caída importante en los últimos ocho o nueve años en producción", planteó el empresario.

"Creo que este año vamos a estar equiparados con lo del año pasado, si no hay ningún problema climático viene una buena brotación y floración. Nos quedan tres meses cruciales, dos para pasas y tres para el caso de uva para vinificar, viene bien, con buena calidad y sin enfermedades por ahora", resaltó.

El presidente de Carpa planteó los protocolos de circulación como otra preocupación de cara al período de las cosechas.

"Es todo un tema la circulación de los productores y de los técnicos de distintos campos que no pueden llegarse a sus departamentos donde están las fincas", advirtió el empresario.

"Es complicado el tema de los criterios y el sentido común y por ahí empiezan a fallar en algunas intendencias que hacen que esto se complique porque no permiten llegar al lugar a trabajar para desarrollar actividades que ahora son cruciales con el fin de una buena cosecha", destacó.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"