Economia

Proponen reducir retenciones al agro en un 65% con medidas de ajuste recaudatorio

 El economista y consultor agropecuario Jorge Ingaramo presentó un plan proponiendo un esquema de financiamiento basado en cuatro medidas que generarían un incremento en la recaudación de 3.600 millones de pesos, cifra suficiente para cubrir la rebaja.

29 Oct 2024

Entre las fuentes de financiamiento, Ingaramo mencionó el ahorro en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) mediante la eliminación de sobresueldos a personal jerárquico, lo cual podría liberar 1.230 millones de pesos. Otro punto destacado es la implementación de un IVA a la prensa, proyectando que este aporte podría alcanzar los 260.000 millones de pesos anuales. Además, el economista sugirió que el aumento en las importaciones -derivado de la disminución del Impuesto País- permitiría sumar 1.120 millones de pesos adicionales. Finalmente, propuso un alza en la percepción del Impuesto a las Ganancias del 10%, lo que aportaría 1.038 millones de pesos al Estado.

La suma de estas medidas alcanzaría un total de 3.651 millones de pesos, cerca del 65% de la recaudación proyectada para 2024 en derechos de exportación, que asciende a 5.600 millones de pesos. Actualmente, las retenciones aplicadas son del 33% para la soja y sus derivados, y del 12% para el maíz, trigo, girasol, y sus respectivos derivados.

Ingaramo destacó que una rebaja de las retenciones permitiría al sector agropecuario destinar más recursos a inversión en tecnología y aumento de la producción, beneficiando a economías regionales desde el norte hasta el sur del país. "La reducción de un impuesto distorsivo como las retenciones es un paso fundamental para el desarrollo del sector y la economía", afirmó.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"