Ganaderia

Purines: de residuo a recurso estratégico para la producción forrajera

Ensayos en La Pampa demostraron que el uso de purines triplica la producción de forraje respecto a la fertilización química. Especialistas del INTA destacan su potencial para mejorar la salud del suelo y promover una agricultura más sostenible.

21 Abr 2025

En el corazón de la Cuenca Lechera Sur de La Pampa, un equipo del INTA Guatraché lleva adelante una investigación que podría cambiar la manera de ver y gestionar los residuos en los tambos argentinos. Se trata del uso de purines, residuos orgánicos provenientes de excretas animales, restos de alimentos y aguas de limpieza, que históricamente fueron considerados un problema para los productores.

Los resultados preliminares son contundentes: la aplicación de purines sobre cultivos de maíz para pastoreo triplica la producción de forraje respecto al uso convencional de fertilizantes químicos como la urea.

"La alta concentración de nitrógeno, fósforo, calcio y magnesio los convierte en una excelente fuente de fertilización", explicó Laura Rodríguez, investigadora del INTA, y subrayó que además de mejorar la productividad, mejora la salud del suelo.

Los suelos tratados con purines mostraron mayores niveles de materia orgánica y fósforo disponible, claves para la fertilidad a largo plazo. Pero además, según Cintia Schenkel, parte del equipo investigador, "la liberación de nitrógeno fue más gradual, lo que redujo la concentración de nitratos y el riesgo de contaminación de aguas subterráneas".

Este comportamiento evita la lixiviación, uno de los mayores desafíos de los fertilizantes sintéticos, y abre la puerta a un modelo de manejo más sostenible y eficiente.

En La Pampa, la Cuenca Lechera Sur concentra el 67% de los tambos provinciales y genera más de 114 millones de litros de leche por año. Esta escala de producción genera grandes volúmenes de purines que, si se aprovechan correctamente, podrían convertirse en un insumo estratégico.

"Los purines no son un residuo: son un recurso clave para un modelo de producción agrícola más equilibrado y responsable", enfatizó Schenkel.

A futuro, el INTA continuará los estudios para monitorear riesgos potenciales como metales pesados o patógenos, y para consolidar esta práctica como parte de una estrategia de fertilización integral. 

Agrolatam.com
Más de Ganadería
Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros
Medio Ambiente

Santa Cruz prohíbe la caza de pumas y zorros

La decisión de Santa Cruz de poner fin a la caza de pumas y zorros representa un paso fundamental hacia una sociedad más respetuosa de su biodiversidad
Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino
Ganaderia

Ganadería en jaque: la vieja amenaza que vuelve a golpear al norte argentino

Con pérdidas que superan los 250 millones de dólares anuales, la garrapata y el Complejo Tristeza Bovina (CTB) avanzan en el norte y litoral del país. Corrientes redefine estrategias sanitarias mientras el riesgo crece en toda la región.
China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado
Ganaderia

China sigue recortando compras de carne vacuna: caen importaciones y cambian los líderes del mercado

Las importaciones chinas de carne retrocedieron un 12% en el primer trimestre del año. Aunque los precios repuntan levemente, el mercado opera con tensión. Australia desplaza a Uruguay y EE.UU. espera el impacto de los aranceles.
Novillo Mercosur: nuevo récord de precio
Ganadería

Novillo Mercosur: nuevo récord de precio

El repunte del valor en Argentina, Paraguay y Brasil llevó al índice regional a su punto más alto desde 2022; la debilidad del dólar impulsa el alza
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"