Actualidad

Ratifican plan del Instituto de la Yerba Mate para incrementar superficie sembrada

A partir de enero de 2022 todos los productores inscriptos podrán incorporar hasta 5 hectáreas de nuevas plantaciones y estarán habilitados para reponer todas las plantas secas o muertas dentro de un lote, sin alterar la densidad original de la plantación declarada.

9 Ago 2021

 El Ministerio de Agricultura de la Nación ratificó hoy una medida dispuesta por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), que contempla la posibilidad de aumentar "de manera equitativa" la superficie cultivada con yerba mate a partir del próximo año.

De esta manera, a partir de enero de 2022 todos los productores inscriptos podrán incorporar hasta 5 hectáreas de nuevas plantaciones y estarán habilitados para reponer todas las plantas secas o muertas dentro de un lote, sin alterar la densidad original de la plantación declarada.

"Las medidas adoptadas importan la posibilidad de aumentar la superficie cultivada en 49.415 hectáreas lo que posibilita un incremento en el primer año de más de un 28,26% de la superficie destinada a la producción", señaló hoy en INYM en un comunicado de prensa al dar cuenta la decisión de la cartera de Agricultura de ratificar ratificó la Resolución Nº170 que emitió la entidad sectorial.

A través de la Resolución 152/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial de la Nación, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP) confirmó la medida aprobada por el INYM el 17 de junio pasado.

La misma establece un mecanismo para la "distribución equitativa de la nuevas plantaciones yerba mate, a partir del próximo año", indicaron desde el instituto donde además precisaron que a partir de enero de 2022 todos los productores inscriptos podrán incorporar hasta 5 hectáreas de nuevas plantaciones.

"Además, podrán implantar anualmente hasta el 2% de las superficies de yerbales ya existentes y declarados ante el INYM, y estarán habilitados para reponer todas las plantas secas o muertas dentro de un lote ya declarado, sin alterar la densidad original de la plantación", señalaron.

Actualmente la cuenca yerbatera de Misiones y Corrientes abarca una superficie total de 174.820 hectáreas, con 9.983 productores registrados.

"Las medidas adoptadas importan la posibilidad de aumentar la superficie cultivada en 49.415 hectáreas lo que posibilita un incremento en el primer año de más de un 28,26% de la superficie destinada a la producción", destaca la resolución de la cartera nacional.

En ese marco, el presidente del INYM, José Szychowski, dijo que la medida persigue una finalidad "altamente social" y que fue adoptada ante el pedido explícito formulado por las entidades de la producción.

"Pretendemos que nadie quede afuera y que el incremento en el potencial productivo se distribuya entre todos los productores", remarcó el directivo, quien subrayó que el incremento anual de nuevas plantaciones "será más que suficiente para abastecer de yerba mate elaborada al mercado local y las exportaciones".

"No se trata de una medida inamovible, sino que será revisada periódicamente de acuerdo a cómo evolucionen los indicadores del sector yerbatero", sostuvo Szychowski.

En su articulado, la resolución del MAGYP determina la creación de una "Comisión de Seguimiento de la Resolución N° 170/21", que estará integrada por ocho representantes de distintos sectores de la cadena productiva.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"