Ganaderia

Recomendadciones para el silaje de sojas que no serán granos

En momentos de déficit hídrico, el ensilado de soja aparece como una opción interesante de aprovechamiento.

30 Ene 2023

 Un marcado déficit hídrico y temperaturas elevadas en el período crítico de la soja disminuyen en gran magnitud el rendimiento. Por éste y otros motivos, muchos sistemas mixtos comenzaron a considerar un destino alternativo, adelantando la cosecha y confeccionando reservas en forma de silajes.

Como la decisión de destinar el cultivo a reserva forrajera surge de la coyuntura climática, las variedades sembradas y el estado fenológico avanzado, hacen que el volumen y la calidad del silo difieran del potencial.

Sin embargo, varios especialistas pasaron por la edición

N°209 de la Revista Aapresid

para dejar sus recomendaciones para obtener una correcta conservación hasta el momento de su uso

¿Qué diferencias hay con el maíz para silo?

Comparado con maíz o sorgo, la soja es un cultivo con mayores dificultades para su conservación como silaje. Esto se debe a dos factores que pueden derivar en procesos de fermentación indeseados.

En primer lugar, al tratarse de una leguminosa, posee un alto contenido de proteínas y un bajo porcentaje de azúcares fermentables. En segundo lugar, en estados fenológicos avanzados, su contenido de humedad es alto.

Al presentar un alto poder buffer,

se recomienda picar con contenidos de materia seca cercanos al 40-45%

. De esta manera hay un mejor control del proceso fermentativo gracias a la mayor capacidad de las bacterias lácticas de crecer en medios de menor humedad.

Esto es clave para lograr una correcta generación de ácido láctico, logrando un rápido e intenso descenso del pH, contribuyendo a la estabilidad de conservación, y evitando el desarrollo de bacterias butíricas que alteran la calidad del alimento y pueden, inclusive generar toxicidad.

¿En qué momento cortar el cultivo?

El principal factor que influye en la calidad del forraje de soja es el estado de madurez fisiológica al momento del corte. En fases de desarrollo R3 y R4, si bien el cultivo presenta vainas y grano en formación, la calidad del silaje está dada por las hojas verdes y tallos digeribles.

En estados más avanzados, la presencia de granos más maduros aumenta el contenido oleico, que pueden derivar fermentaciones butíricas e inclusive recubrir la fibra en rumen y generar diarreas. Por esto, se debería

priorizar el picado previo a R5

.

También es importante el tipo de cultivar, ya que en la misma etapa de desarrollo, aquellos de maduración tardía tienden a producir mayores rendimientos de forraje, pero de menor calidad.

Más claves para no fallar

El objetivo primordial en la confección de este tipo de reservas es lograr la colonización con bacterias deseables. Por este motivo,

el uso de aditivos es una súper herramienta a la hora de ser más eficientes en la conservación

.

Los contenidos de MS de la planta en pie varían de 24% a 35% en estados de R3-R5, por lo que es necesario

realizar un oreado previo al picado

. Aquí es importante evitar la contaminación con tierra que incremente el inóculo de bacterias indeseables.

Con respecto a la uniformidad de picado, un factor que influye en forma directa es el

andanado

. Si las andanas no son voluminosas, los rodillos no ejercen presión suficiente sobre el forraje, al pasar la cuchilla, arrastra y desgarra el material, resultando gran variabilidad en el tamaño de picado.

Finalmente, antes de tomar la decisión del cambio de destino de la soja grano a conserva como silaje es importante, además de evaluarlo con un nutricionista, seguir las recomendaciones generales de cualquier ensilaje respecto a buena compactación, tapado, suministro y extracción que se aplican en silos de especies tradicionales

Más de Ganadería
La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo
Ganadería

La recría pastoril pisa firme: un otoño que alienta el músculo productivo del campo

Con un clima benigno y reservas forrajeras en alza, los campos de cría recuperan protagonismo. El 83% de los terneros trasladados en abril volvieron a sistemas pastoriles.
La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025
Ganadería

La Asociación Hereford renovó autoridades y definió su hoja de ruta para lo que queda de 2025

Alejandro de La Tour (h) asumió la presidencia y destacó la necesidad de potenciar el perfil comercial de la raza. Se anunciaron nuevas actividades y se repasaron los avances del último año.
Novillo Mercosur: la inestabilidad cambiaria golpea a la Argentina y desordena el ranking regional
Ganaderia

Novillo Mercosur: la inestabilidad cambiaria golpea a la Argentina y desordena el ranking regional

Mientras Uruguay recupera el liderazgo de precios y Brasil se acerca a un récord de exportaciones, la Argentina sufre vaivenes por el dólar y pierde competitividad.
Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes
Ganaderia

Zoonosis bajo control: el Senasa advierte sobre riesgos y prácticas clave para prevenir brotes

Brucelosis, triquinosis y tuberculosis son solo algunas de las enfermedades que pueden saltar del animal al ser humano. Qué medidas exige el Senasa para proteger la salud pública y la producción agropecuaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"