Economia

Baja de la alícuota de exportación: requisitos y condiciones

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero reglamentó los aspectos técnicos del decreto de disminución de retenciones para acceder a la reducción arancelaria mediante la Resolución General N° 4.977 y su modificatoria.

27 Ene 2025

El Gobierno Nacional, a través del Decreto N° 38/2025, ha dispuesto la reducción de la alícuota del derecho de exportación a CERO POR CIENTO (0%) para un conjunto de mercaderías detalladas en el Anexo I del decreto. 

Asimismo, se estableció una reducción temporal para productos agrícolas específicos incluidos en el Anexo II, con el objetivo de reactivar distintos sectores productivos agropecuarios. 

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero reglamentó los aspectos técnicos para acceder a esta reducción arancelaria mediante la Resolución General N° 4.977 y su modificatoria. 

La normativa establece que los exportadores de mercaderías comprendidas en la Ley N° 21.453 deberán adherirse al beneficio liquidando al menos el 95% de las divisas generadas por sus operaciones dentro de los quince (15) días hábiles posteriores a la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE). 

Para percibir el beneficio, los exportadores deberán registrar la DJVE en el Sistema Informático Malvina (SIM) y validar la declaración requerida, comprometiéndose a cumplir con la liquidación de divisas en el plazo estipulado. 

El incumplimiento de esta obligación resultará en la exclusión del tratamiento preferencial y la aplicación de la alícuota vigente antes de la entrada en vigencia del decreto. El control del cumplimiento estará a cargo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, en coordinación con el Banco Central de la República Argentina, que transmitirá la información mediante los mecanismos sistémicos establecidos. 

Esta medida se enmarca en las facultades otorgadas al Poder Ejecutivo Nacional por el Código Aduanero y la Ley N° 21.453, que regula el registro obligatorio de la venta al exterior de productos agrícolas mediante declaraciones juradas.

La normativa busca incentivar la actividad exportadora y fomentar la previsibilidad en la liquidación de divisas, asegurando la estabilidad del sector agropecuario y el cumplimiento de los compromisos fiscales por parte de los exportadores. 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"