Uruguay

Reestructuración de mercados cárnicos: China compró menos, pero otros destinos compensaron la caída

El sector cárnico uruguayo cerrará el año 2024 con ingresos por exportaciones cercanos a los USD 2.600 millones, un nivel similar al alcanzado en 2023, pese a una significativa caída en las compras desde China

13 Dic 2024

 Este resultado fue posible gracias al crecimiento en mercados como Estados Unidos, México, Canadá (USMCA) y la Unión Europea, según informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC) durante un desayuno de trabajo en el hotel Hyatt Centric en Montevideo.

El mercado chino, históricamente el principal destino de las carnes uruguayas, experimentó una caída del 33% en ingresos, generando un total de USD 800 millones, lo que representa el 32% del total exportado. Esta disminución, equivalente a USD 400 millones menos que en 2023, se debió a menores volúmenes (-30%) y una reducción del precio promedio (-8%).

Por otro lado, los mercados del USMCA crecieron un 31%, alcanzando también los USD 800 millones y representando el 30% de los ingresos totales. En cuanto a la Unión Europea, el incremento fue del 17%, cerrando el año con USD 400 millones, un 15% del total exportado.

En 2024, las exportaciones de carne bovina totalizarán 490 mil toneladas peso carcasa, con un valor promedio de USD 4.200/tonelada, manteniendo ingresos superiores a los USD 2.000 millones.

Aunque China redujo significativamente su participación, Estados Unidos compensó con un aumento del 64% en sus compras, duplicando lo exportado extra-cuota respecto a 2023 y alcanzando 80 mil toneladas peso producto. Por su parte, la Unión Europea incrementó su volumen un 23%, con precios estables.

El aprovechamiento de contingentes arancelarios como el Cupo Hilton (+11% en precio) y el Cupo Estados Unidos (+8%) también contribuyó a los ingresos del sector.

El segmento de carne ovina sufrió una disminución del 34% en volumen respecto a 2023, exportando solo 17 mil toneladas peso carcasa, con una caída dramática del 70% en las compras de China.

En contraste, Brasil mantuvo sus volúmenes y aumentó su participación al 28%, pagando valores superiores al promedio (USD 5.420/tonelada). Sin embargo, mercados como el USMCA y la Unión Europea redujeron su participación, representando solo el 5% y 2% respectivamente, con precios por debajo del promedio global.

Pese a la reducción en el peso del mercado chino, la diversificación hacia destinos como Estados Unidos, México, Canadá y Europa permitió mantener los ingresos en niveles históricos. Uruguay cierra el 2024 con un sector cárnico que demuestra su capacidad de adaptación, aprovechando oportunidades en mercados emergentes y maximizando el valor de sus contingentes arancelarios.

Este balance resalta la importancia de una estrategia comercial diversificada para garantizar la estabilidad de uno de los principales pilares de la economía uruguaya.

Agrolatam.com
Más de América Latina
Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro
America Latina

Trump sacude el tablero: cinco impactos clave en América Latina que también afectan al agro

Aranceles, tensiones con China y cambios en la política exterior marcan los primeros 100 días del segundo mandato de Trump. El sector agropecuario regional, entre los más afectados.
Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales
Brasil

Golpe judicial al pacto de la soja en Brasil: la Corte Suprema avala retirar incentivos fiscales

La decisión abre la puerta a que Mato Grosso penalice a quienes adhieren al "Soy Moratorium", un acuerdo clave para preservar el Amazonas. El futuro del pacto queda en duda frente al avance del lobby agrícola.
Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan
Mercados

Se espera que las exportaciones de maíz de Paraguay caigan

Se proyecta que las exportaciones de maíz disminuyan un 12% a 2,9 millones de toneladas en el año comercial 2025-26,
Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario
Mexico

Estados Unidos amenaza con restringir las importaciones de ganado mexicano por riesgo sanitario

Una plaga peligrosa pone en jaque el comercio de ganado entre México y EE.UU. ¿Qué pasará si no se intensifican las acciones sanitarias? El reloj corre y las consecuencias comerciales podrían ser inmediatas.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"