Politica Agropecuaria

Rurales del sudeste reclaman diálogo y medidas estructurales para el campo

En una reunión encabezada por dirigentes de CARBAP y CRA, se reclamó la eliminación de retenciones a los cultivos de fina, mejoras en infraestructura y respuestas urgentes ante la falta de transporte escolar en zonas rurales.

24 May 2025


Productores del sudeste bonaerense volvieron a alzar la voz en defensa de la actividad agropecuaria y del arraigo rural. En una nueva reunión mensual de las rurales de la región, realizada en la sede de ASOPROCHA, en Adolfo Gonzales Chaves, referentes del sector expresaron su malestar por la continuidad de las retenciones a las exportaciones y exigieron mayor diálogo con las autoridades nacionales y provinciales.

El encuentro contó con la participación de Ignacio Kovarsky, presidente de CARBAP, y Matías De Velazco, secretario de CRA, quienes compartieron un temario cargado de actualidad gremial y temas estratégicos para el sector. Entre los principales reclamos, se subrayó que el mantenimiento del 9,5% de derechos de exportación para cultivos de fina no es suficiente, y que su eliminación completa es urgente para garantizar la viabilidad de la próxima campaña.

"Se anunció por redes sociales un mantenimiento parcial, pero no fuimos parte de ninguna mesa de discusión. Es inadmisible que decisiones tan importantes se tomen sin consultar al sector", cuestionó Kovarsky, al tiempo que adelantó que CARBAP presentará en breve un estudio económico que demuestra la rentabilidad negativa del trigo en varias zonas del país.

Por su parte, De Velazco advirtió que durante la reciente Jornada Nacional del Agro (JONAGRO) de CRA, desarrollada en la Bolsa de Cereales, se plantearon con firmeza los problemas de presión impositiva, la paralización de obras de infraestructura y la necesidad de previsibilidad para los productores. "Los anuncios improvisados generan incertidumbre. El campo necesita reglas claras y sostenidas en el tiempo", insistió.

En el plano sanitario, se anticipó la realización de un simposio sobre Entes Sanitarios en Bolívar, donde se debatirá el impacto de los anuncios sobre importación de vacunas, el rol del SENASA y la continuidad del modelo de fundaciones regionales que, hasta ahora, ha sido exitoso en la lucha contra enfermedades como la fiebre aftosa. Los dirigentes mostraron su preocupación por posibles cambios en la estrategia nacional sin la participación de los ejecutores territoriales.

El INTA también fue parte de las conversaciones, en un contexto de transformaciones institucionales que generan expectativa y preocupación. Se discutió sobre perfiles posibles para la conducción del Centro Regional Buenos Aires Sur, así como el rol actual del IPCVA, que cuenta con nueva presidencia a cargo de CONINAGRO, aunque mantiene representación de CARBAP.

El girasol, cultivo clave para el sudeste, tuvo un espacio central. Se volvió a exigir la eliminación total de las retenciones y se llamó a monitorear de cerca la evolución de su mercado. En paralelo, autoridades locales informaron sobre el esquema habilitado para la caza y control de jabalíes, una problemática creciente en zonas rurales.

Uno de los temas que mayor preocupación generó fue la falta de transporte escolar rural en distritos como Ayacucho. Según plantearon representantes de su Sociedad Rural, más de 300 alumnos aún no pueden asistir con regularidad a clases debido a la ausencia de un acuerdo con las empresas de transporte. "Estamos casi en junio y hay chicos que no han tenido una semana completa de clases. Es una situación que vulnera el derecho a la educación y atenta contra el arraigo rural", denunciaron.

Participaron de la jornada representantes de las rurales de Ayacucho, Mar Chiquita, General Guido, General Lavalle, Lobería, Mar del Plata, Benito Juárez, Balcarce, General Alvarado, Tandil, Maipú, Necochea, Rauch, San Cayetano, y General Madariaga, quienes coincidieron en que es necesario fortalecer la articulación gremial, defender las instituciones rurales y mantener firme el reclamo por políticas públicas que promuevan la producción y el desarrollo territorial.

Más de Política y Economía
Exportaciones agroindustriales: leve repunte en abril con protagonismo del girasol, el maní y los cítricos
Economia

Exportaciones agroindustriales: leve repunte en abril con protagonismo del girasol, el maní y los cítricos

El sector agroindustrial exportó 3.856 millones de dólares en abril, un 2,3% más que en el mismo mes de 2024.
Caputo pidió "paciencia" al campo por la baja de retenciones: "No se pueden resolver 20 años de manejo en uno"
Actualidad

Caputo pidió "paciencia" al campo por la baja de retenciones: "No se pueden resolver 20 años de manejo en uno"

Desde la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro de Economía defendió el rumbo del Gobierno y respondió a los reclamos del agro por las retenciones. Prometió menos controles, más libertad económica y mejor manejo fiscal.
El exceso hídrico paraliza la cosecha y compromete la campaña de trigo en Rio Salado
Infraestructura

El exceso hídrico paraliza la cosecha y compromete la campaña de trigo en Rio Salado

El organismo espera definiciones procesales sobre su futuro a la brevedad
Exportaciones agroindustriales en abril: el campo sumó USD 3.856 millones y crece un 2,3% interanual
Economia

Exportaciones agroindustriales en abril: el campo sumó USD 3.856 millones y crece un 2,3% interanual

Así lo indica el último informe mensual de la Bolsa de Cereales y la Fundación INAI, que además muestra que en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2025 el sector lleva exportados 14.424 millones de dólares
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"