Economia

Santa Fe aporta el 40% de la recaudación por derechos de exportación

Es la provincia dónde estos tributos recaen con más peso. Más aún, si consideramos la Región Centro, esta explica el 63% de la recaudación por retenciones.

26 Abr 2024

Los derechos de exportación, comúnmente conocidos como retenciones, volvieron a cobrar vigencia en Argentina a partir del año 2002, aunque con modificaciones frecuentes en su alícuota. Responsable de más de la mitad de las exportaciones nacionales, la agroindustria es la principal afectada por estos tributos, explicando el 92% de la recaudación de derechos de exportaciones de la Argentina.

La fuerte presión tributaria afecta especialmente a Santa Fe, provincia con un alto arraigo de actividades primarias y de transformación agroindustrial. En este sentido, la provincia de Santa Fe es sobre la que recae la mayor parte de los derechos de exportación, y aporta más del 40% del total recaudado por estos tributos.

La recaudación por retenciones a la agroindustria en 2022 superó los US$ 10.750 millones. De este total, Santa Fe aportó US$ 4.370 millones. Por un lado, debemos destacar que este monto es extraído directamente de las cadenas agroindustriales, reduciendo sustancialmente el ingreso de sus participantes y, con ello, las potencialidades de inversión y crecimiento.

Por otro lado, el aporte de los US$ 4.370 millones de Santa Fe en 2022 implica casi tres veces la recaudación fiscal de la provincia en 2023. No conforme con ello, la recaudación por derechos de exportación al agro santafesino equivale a 8 veces el gasto en seguridad del 2023, 5 veces el gasto en educación y 11 veces el gasto en salud.

Si ampliamos el análisis a la Región Centro, y consideramos a Córdoba y Entre Ríos, nos encontraremos que entre estas tres provincias se explican casi dos tercios de la recaudación por derechos de exportación. En este sentido, el 63% de las retenciones se originan en esta región.Guido D'Angelo - Emilce Terré

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"