Agricultura

Santa Fe: el rendimiento promedio de la cosecha de soja fue 9.72 % menor al año anterior

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que la campaña 2021-2022 tuvo una superficie sembrada de 945.000 hectáreas, un área cosechada de 944.500, un rendimiento promedio de 32,5 quintales por hectárea y una producción final de 3.069.415 de toneladas.

27 May 2022

 El rendimiento promedio de la soja de primera en la cosecha que terminó esta semana en el centro y norte de la provincia de Santa Fe fue un 9,72% inferior a la campaña anterior debido a la ausencia de lluvias y el calor registrado entre finales de diciembre e inicios de enero, informaron hoy voceros del sector.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción provincial y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que la campaña 2021-2022 tuvo una superficie sembrada de 945.000 hectáreas, un área cosechada de 944.500, un rendimiento promedio de 32,5 quintales por hectárea y una producción final de 3.069.415 de toneladas.

"El rendimiento promedio disminuyó un 9,72% comparado con los resultados del año anterior, lo que demostró el efecto de la ausencia de precipitaciones en la última semana de diciembre de 2021 y los primeros quince días de enero de 2022, con altos registros térmicos que afectaron a los cultivares", precisó el trabajo.

Otra particularidad se dio en las distintas reacciones de los sojales a las precipitaciones irregulares en cuanto a montos y distribución geográfica.

Los ambientes secos y las nulas lluvias, disminuyeron el índice de agua útil en la cama de siembra, por lo que fue lento el movimiento de maquinaria y el comienzo de las tareas se dio en lotes muy puntuales, con barbechos, coberturas y con humedad suficiente en los primeros centímetros del suelo.

Esta semana comenzó también la siembra del trigo, con una previsión por parte de los productores levemente inferior, de alrededor de 1,5%, en comparación al área implantada el año pasado, que alcanzó las 375.000 hectáreas en los departamentos del centro y norte del distrito.

De todas maneras, el panorama no es homogéneo, ya que "en algunos sitios sería superior, en otros, inferior y en otras similares", pues son "cifras relacionadas siempre con las características zonales particulares", que determinarán las decisiones finales.

En ese sentido, para el lapso de tiempo comprendido entre el 25 y el 31 de mayo los pronósticos prevén inestabilidad climática, alta nubosidad y probabilidad de precipitaciones de variadas intensidades, medias a bajas.

A partir del próximo domingo se estima un cambio en las condiciones climáticas, con probabilidad de lluvias de bajas intensidades e ingreso de vientos de dirección sur, generando descenso de temperaturas y heladas.

En lo que respecta a la cosecha de la soja de segunda, esta semana el proceso de trilla llegó hasta el 70% de la superficie sembrada, con un progreso intersemanal de 10 puntos.

Los rendimientos de la soja tardía continuaron siendo en promedio los mismos que desde el inicio de la recolección.

En los departamentos del sur (San Jerónimo y San Martín) los mínimos estuvieron entre 18 y 20 quintales por hectárea, y los máximos entre 35 y 38, con lotes puntuales de hasta 45 quintales.

En tanto, en la zona centro del área de estudio, en los departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, hubo mínimos de entre 15 y 16 quintales, máximos de entre 28 y 30 quintales y lotes puntuales de hasta 35 quintales por hectárea.

Finalmente, en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, en el norte de la provincia, los mínimos estuvieron entre 10 y 12 quintales, los máximos entre 22 y 24 quintales y hubo lotes puntuales de entre 28 y 30 quintales.

Por último, el informe señala que lo cosechado de sorgo granífero hasta la fecha llegó al 54% del total implantado, con una variación intersemanal de 11 y un retraso de 8 puntos en comparación con similar período de la campaña anterior.

Los rendimientos promedios se mantuvieron, ya que oscilaron desde 20 a 35 quintales como mínimos, con máximos de 38 a 50 quintales y lotes puntuales que alcanzaron los 55 y 60 quintales.

Fuente: Télam

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"