Actualidad

Santa Fe lidera las solicitudes de compensación para el sector tambero

La distribución geográfica de las solicitudes ubica a la provincia de Santa Fe en primer lugar, con 1585 productores; seguido por Córdoba, con 1.215; Buenos Aires, con 532; Entre Ríos, con 298; y Santiago del Estero, con 81.

1 Feb 2023

La distribución geográfica de las solicitudes ubica a la provincia de Santa Fe en primer lugar, con 1585 productores; seguido por Córdoba, con 1.215; Buenos Aires, con 532; Entre Ríos, con 298; y Santiago del Estero, con 81.

En el marco de la asistencia que viene brindando tanto el gobierno Provincial como Nacional para paliar los efectos del déficit hídrico, y sumando las distintas líneas de asistencia para la actividad tambera a lo largo nuestro territorio, la secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo, destacó el acompañamiento que brindará el gobierno nacional a través del Programa Impulso Tambero.

" Se asiste a una economía clave, como lo es la lechería, y en particular para Santa Fe ; donde el programa Impulso Tambero cuenta con 1585 productores inscriptos, lo cual demuestra la alta adopción por parte del sector a esta asistencia económica", precisó la funcionaria.

La distribución geográfica de las solicitudes ubica a la provincia de Santa Fe en primer lugar, con 1585 productores ; seguido por Córdoba, con 1.215; Buenos Aires, con 532; Entre Ríos, con 298; y Santiago del Estero, con 81.

"La iniciativa -puntualizó Carrizo- alcanza a una alta proporción de tambos pequeños y medianos ubicados a lo largo de la provincia , que se verán fortalecidos por esta herramienta, que se suma a las que el Gobierno de Santa Fe brinda en el contexto de sequía".

Para efectivizar la asistencia, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación dispuso de dos segmentos en función de la los litros de leche "remitidos" de promedio diario (de octubre de 2021 a septiembre de 2022). 

El primero, compuesto por quienes comercializaron hasta 1.500 litros diarios, recibirán una compensación de $15 por litro diario; el segundo, compuesto por quienes comercializan desde 1.501 hasta 5.000 litros diarios, recibirán una compensación de $10 por litro diario.

Las y los productores interesados en inscribirse al Programa podrán hacerlo hasta el 7 de febrero inclusive , deberán ingresar con Clave Fiscal a la AFIP y gestionar a través del Servicio Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación - Autogestión SAGyP la solicitud del beneficio en el marco del Programa.

Posteriormente se debe autorizar a la AFIP a suministrar a la Autoridad de Aplicación la información correspondiente. Finalmente se debe ingresar un correo electrónico que va a ser válido a efecto de notificaciones, y un CBU de una cuenta bancaria a su nombre y en pesos. Ingresar datos que la autoridad de aplicación considere necesarios para efectivizar el beneficio.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nueva metodología para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"